top of page
Buscar

1986 - El año del despertar

Por Sara Osorio Orozco y Sara Liliana Lepesqueur Varón

18/05/2020


Durante el siglo XIX el mundo se hallaba inmerso en una lucha mundial por el poder. Una batalla entre dos grandes sistemas políticos por la expansión económica y territorial. Por un lado, se encontraba el comunismo a manos de la Unión Soviética, por otro parte, estaba presente el capitalismo a cargo de Estados Unidos, no obstante; la sociedad moderna, representada por los jóvenes, quería un cambio social, económico y político. Se necesitaba que surgieran movimientos a favor de los jóvenes y sus ideas progresistas, puesto que los sistemas que regían a los países no satisfacían las necesidades de la nueva población juvenil.


ree

El año 1968, es consecuencia de las desigualdades y necesidades precedidas de dos guerras mundiales que habían azotado y cambiado la forma de pensar. El mundo presenciaba los 30 años gloriosos americanos en donde se observa un despegue en la economía y expansión del capitalismo, generando que, Estados Unidos se posicione con superioridad política y económica en todos los campos, formando estrategias para mantener a Japón y Europa Occidental dentro de los principales consumidores económicos para garantizar la estabilidad política interna y el clientelismo internacional. Sin embargo, en la época de los sesenta este sistema exitoso empieza su decadencia a partir de la autonomía económica que los aliados americanos obtenían y la muerte de Stalin, que marcó el final de un bloque soviético. (Wallerstein, E. 1989).


En el siglo XIX nacieron 2 movimientos sistémicos: Los Sociales, contra la opresión de la burguesía sobre el proletariado, y Los Nacionales, contra la opresión del pueblo. Los dos movimientos estaban en busca de la igualdad de condiciones utilizando como ejemplo la frase revolucionaria francesa: “Libertad, Igualdad y fraternidad”.


Existían 3 redes de dichos movimientos. Los partidos comunistas de la tercera internacional, los partidos socialdemócratas en el mundo occidental y los movimientos de liberación nacional. No obstante, estos sistemas fueron considerados deficientes ante su eficacia de combatir el sistema capitalista mundial existente y ante el control de los sistemas estatales intermedios para la calidad de vida (Wallerstein, E. 1989) Generando así, la idea de una revolución en la modernidad evidenciada en los hechos posteriores.


La ineficacia de los movimientos sistémicos antiguos, provocó que los jóvenes cansados de las falsas promesas, malas prácticas políticas, la desigualdad social, entre otros problemas y necesidades socioculturales, formarán una nueva revolución mundial conformada por múltiples revueltas anti sistémicas. Es decir, desligadas de cualquier ideología y partidos conservadores que impidan generar cambios y transformaciones sociales, políticas y económicas, por esto; la opinión pública explotaría en varios lugares como EEUU, Francia, Checoslovaquia, entre otros.


La época de los 60 empieza con el dúo de Kennedy y Kruschev, quienes prometían cumplir las idealizaciones del pueblo moderno teniendo éxito en cambiar la ideología de los 50. Kennedy fue visto como un hombre al que le preocupan los derechos de las personas (Apoyando a Martin Luther King), con visión futurística y que prometía sacar al pueblo americano de la guerra, no obstante, es asesinado el 22 de noviembre de 1963, generando que la política Americana diera una vuelta completa (Bob C. Tony S. Michael B. 2018). Kennedy era la “nueva política” que los jóvenes estaban esperando para generar un cambio en el sistema, pero su muerte se había llevado consigo los sueños del pueblo americano moderno.

ree

Por lo tanto, a finales de Agosto, la violencia irrumpió en las calles de Chicago con los enfrentamientos entre la policía y los manifestantes anti-guerra durante la convención nacional demócrata; al mismo tiempo se dio el festival de la vida en el centro de Chicago organizado por Abbie Hoffman, hecho que policía gestionó con una brutalidad extrema, grabada por la televisión. Todo mundo pudo ver el comportamiento de la policía causando un fuerte impacto sobre la opinión americana (Bob C. Tony S. Michael B. 2018).


Debido a esta respuesta violenta por parte del gobierno, se dieron nuevas revueltas y se generaron nuevos movimientos como los hippies y los yippies, representando el inconformismo de la sociedad moderna ante la hegemonía capitalista, consumidora, y racista, originando así, nuevas formas de manifestación.


En enero de 1968, en la Universidad de Nanterre en Francia, empieza la agitación iniciada por un pequeño grupo de estudiantes denominados los “Rabiosos” en protesta contra la presencia de policías en el campus universitario, la cual casi provocaría, cinco meses más tarde, la desaparición del Estado francés. Luego de esto, diferentes sucesos, entre los cuales encontramos el cierre de la universidad, llevó a cabo la manifestación de 400 jóvenes, la cual poco a poco se fue extendiendo hacia la defensa de los derechos humanos.


Así, el lunes 13 de mayo, se efectuó la jornada de huelga y desfilaron por las calles de París, junto a estudiantes y maestros, cerca de un millón de trabajadores exigiendo la renuncia del presidente De Gaulle (Revueltas, Andrea. 1998). En el lapso de una semana, millones de personas habían expresado el deseo de cambiar la vida y romper con la manipulación ideológica. Ponían en práctica el deseo de una revolución que transformará la sociedad, dándoles responsabilidad y autenticidad a su propio destino, dejando de lado las prohibiciones y dominaciones por parte de las instituciones conservadoras.


Aunque en muchos países los jóvenes pudieron alzarse en contra de los gobiernos que regían, la situación opresora en otras partes del mundo era mucho mayor. Tanto las manifestaciones de EE.UU como Francia, obtuvieron respaldo de los medios de comunicación masivos generando que los grupos humanos con una meta en común, se unieran a las marchas y se contrarresta la violencia.

ree

Sin embargo, en regímenes como Praga y México, el 68 se convirtió en el despertar en contra de un sistema autoritario, donde a pesar de que los jóvenes fueron mancillados por la autoridad y los medios audiovisuales, las nuevas y futuras generaciones se levantaron a favor de una sociedad de libertad y derecho.

Vehículos blindados en Ciudad de México, en 1968.


En la primavera de Praga del 68 unas reformas impulsadas por Alexander Dubček, habían ganado popularidad entre la población. El régimen de Dubček se conoció como “Socialismo con rostro humano”. Hablaba de la libertad de prensa, de expresión, de la pluralidad política y de la importancia de los bienes materiales del consumismo. Desde el punto de vista de la URSS era un acto de rebelión, por lo tanto, se firmó el pacto de Varsovia en donde se enuncia que si se realizan actos anti comunistas la organización intervendría de una forma no pacífica. El 21 de Agosto de 1968 la URSS invadió Praga (Sandoval Y. 2020). La comunidad que esperaba ansiosa por un cambio en sus derechos y una nueva política, se vio amenazada ante la muerte inminente de un ejército militar soviético, a pesar de que las colectividades se vieron obligadas a seguir con un sistema, las cosas nunca fueron iguales.


Por otro lado, en México, existía un régimen duro y autoritario encabezado por el PRI. El presidente Gustavo Díaz Ordaz tenía facilidad para el autoritarismo, la violencia y el desprecio. Entre 1964 y 1968, Ordaz aplastó varios movimientos en busca de anormalidades laborales y reclamos estudiantiles. El 2 de octubre se convocó a una manifestación en el Tlatelolco para continuar la lucha pacífica y demandar a las autoridades que no se realizaran los juegos olímpicos. Pero la violencia entre manifestantes y el ejército cobró miles de vida y más de 2000 personas fueron detenidas, convirtiendo esto en la “Masacre de Tlatelolco” (Internacional, 02).


A pesar de la masacre, los Juegos Olímpicos de verano se dieron de igual manera en la Ciudad de México. Tommy Smith y John Carlos ganaron medallas de oro y bronce respectivamente. Los 2 estadounidenses quisieron representar la pobreza de sus patriarcas, por lo tanto, cada uno levantó un guante negro y agacharon la cabeza en representación del “Poder Negro”. Fueron castigados y vetados de la villa olímpica, pero al volver a casa los consideraron como héroes al haber representado su comunidad en pro de la igualdad racial.


En conclusión, 1968 fue un año de múltiples revueltas y manifestaciones alrededor del mundo, que cambiaron la perspectiva del sistema mundial. Se vio la transformación de una opinión pública juvenil que clamaba por el cambio y se levantaba ante la violencia gubernamental opresora. Nacieron representantes musicales del movimiento, libros, películas y un arte revolucionario que, marcaría los años posteriores ante la transformación cultural e ideológica a favor del conocimiento, la educación, la igualdad y los derechos básicos entre distintas razas y estratos.


La unión de dos capas de la sociedad que buscan la reivindicación de los derechos, la política y la economía, fueron causantes de que el 68 se considerara como un año de revueltas anti sistémicas. Una sociedad moderna que no estaba satisfecha con el status quo, que decidió ir en contra del régimen, desligada de toda ideología política, por sus nuevas necesidades y morir por el cambio. Este año es y será recordado por fomentar el análisis del poder dirigente y la libre expresión del pueblo dirigido, puesto que, ¿Para qué estamos en el mundo si no es para cambiarlo o transformarlo?



Referencias

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
La televisión: Noqueo cultural

Sara Osorio Orozco Junio 2022 La televisión ha sido, en general, un importante fenómeno cultural para todas las sociedades a través del...

 
 
 

Comentarios


bottom of page