top of page
Buscar

La televisión: Noqueo cultural

Sara Osorio Orozco

Junio 2022


La televisión ha sido, en general, un importante fenómeno cultural para todas las sociedades a través del mundo. Colombia no fue la excepción. Su llegada y evolución no solo cambio la perspectiva de los espectadores, sino que, también, afecto el mercado laboral de distintas áreas y la forma de relacionarse con el mundo y la visualización de la realidad.


El inicio de la TV en Colombia se da a partir del 13 de junio de 1954, durante el gobierno Gustavo Rojas Pinilla, quien fue el encargado de traer el proyecto luego de su estadía en la Alemania nazi. Sin embargo, debido a la geografía colombiana, se debió pedir ayuda de investigadores cubanos, quienes a través de equipos alemanes y estadounidenses lograron solucionar los fallos técnicos a nivel de señal.


Ya lograda su implementación, se generan dos contrastes en la sociedad. El primero hace referencia al paso de la radio como central de información y única forma de “visualización de contenido”, hacia la imagen en movimiento, a lo cual mi padre respondió como “algo que no lograba explicarse en su momento”. Y, el segundo, es la tecnología como máquina que llega al país, siendo esta una innovación no vista antes, generando dudas ante su funcionamiento, cosa que, según entiendo de mis abuelos, afecto más a los hombres que a las mujeres.


Estos inicios se dieron con televisores de tubo ubicados en zonas específicas de las ciudades. Pues, el valor de los televisores era demasiado alto y no podía ser costeado por la mayor parte de la población colombiana. Por esto mismo, el gobierno, encargado de la distribución de canales y del proyecto general, dirigió el contenido televisivo hacia la educación para generar una herramienta de soporte ante los problemas de analfabetismo que presentaba el país. Mis abuelos expresaron que al ser de pueblos pequeños, solo lograron oír por la radio las experiencias de aquellos que vivían en ciudades frente a la televisión.


Por otro lado, se debe tener en cuenta que mercados como el teatro o los oradores se vieron afectados ante la llegada de la tele, pues si bien la progresión de esta fue lenta, no dejaba de quitar parte de la atención de la audiencia que antes se centraba solo en estos mercados. Afectando así a actores, creadores, directores, establecimientos y radios. Mis tíos, hijos de mi abuela por parte materna, debieron mudarse de sus trabajos creativos hacia oficinas. Puesto que, si bien podía darse una transición, el mundo teatral y el televisivo no eran lo mismo y muchos no lograban ser flexibles ante esto.


Ya con el pase de los años la televisión toma fuerza e importancia, por lo tanto, las centrales creativas, como el teatro, que empiezan a migrar de plataforma, dado que la TV empieza a abarcar el negocio del entretenimiento, inician en una decadencia constante y rápida. Que, si bien se basó bastante en la educción, las novelas también empezaron a formar parte de la cotidianidad de muchas personas que llegaban a conformar grupos solo para visualizar este tipo de contenido. Mi padre presencia esta época como algo emocionante, donde era de lo más normal tener muchas personas en una habitación comentando lo que se veía, a pesar de que constantemente la señal se callera y tuvieran que treparse al techo para arreglar la antena.


El 1 de diciembre de 1979 se inauguró la televisión a color de manera oficial, por el Ministro de Comunicaciones, José Manuel Arias Carrizosa. Pero, se ha de tener en cuenta que esta no fue la primera transmisión a color presentada ante el país. Ya que, tanto en 1973 con el programa educativo de Cenpro Televisión durante un seminario, y en 1974 con la inauguración y el primer partido del Mundial de Fútbol de Alemania Federal, se dieron transmisiones a color, teniendo en cuenta que estos se consideraban eventos de vital importancia. Aun así, se estipula que desde 1979 la televisión a color sale de los parámetros de “lo importante”. Mi mamá explica que esta transición en su pueblo fue demasiado lenta y que solo hasta que ella se muda a Cali, ya hacia el 85, logra darse cuenta del cambio de panorama, expresando que fue raro, mas no impactante.


Hacia los años 80 se dan los primeros pasos para la TV regional, con los canales Tele-Antioquia, TelePacífico y Tele-Caribe. Para ese entonces, la televisión nacional contaba con tres cadenas: Cala A, Canal 1 y Canal Colombia o señal Colombia. Siendo las primeras dos privadas y dirigidas a los contenidos que las empresas querían promover y la última era completamente estatal y enfocada en programación educativa y cultural. Y, si bien la televisión ya no se consideraba inalcanzable para la época, al escuchar historias de mis padres o abuelos, estos relatan que era más común tener uno o dos televisores en la zona (Por barrio) e ir a estas casas para poder ver las novelas o los canales disponibles, ya que al no vivir en ciudades su distribución y obtención seguían siendo complicadas.


Siguiendo al año de 1992 se habla de la privatización de la televisión, la aparición de nuevos canales con una gama distinta de opciones y de la normalización de la obtención de un televisor, dando nacimiento a Caracol Televisión y RCN, quienes remplazaron a los canales tradicionales rápidamente. En 1997, se entregaron las licencias para las dos anteriores programadoras, empresas creadas originalmente como cadenas. A lo que desde el público relata como un cambio más sobre el contenido, dado que el estado era el que más enfocaba todo hacia el nivel educativo.


A pesar de que ya era normal que las familias tuvieran de manera individual sus televisores, el reunirse en grupos a horas específicas quedo siendo un hábito que implementaron as familias, generando que la relación con el televisor fuera más cercana. A partir de esto, se habla luego de una evolución mucho más rápida que, en palabras de mi madre, “La televisión empieza a evolucionar de tal manera en la que empiezas a normalizar sus cambios y notar cada vez menos si realmente ha habido mejoras. Parece que tu relación con la máquina ya es automática y realmente no le prestas atención”. También expresa que es la primera vez que se sienta a pensar entre la diferencia de los cajones que eran los televisores y las nuevas pantallas planas que funcionan por cable.


Como conclusión, la evolución de la TV fue un choque cultural que afecto los mercados y a las personas de manera directa. Tanto así que, generación a generación, hemos tomado costumbres como lo es ver TV en grupos o priorizar este tipo de visualización de la realidad sobre otros. Lo cual, nos ha llevado a ver como normal nuestra relación con el dispositivo y su contenido.


Referencias

  • Institucional, R. C. (03 de 06 de 2021). Obtenido de Canal Institucional TV: https://www.canalinstitucional.tv/television-colombia-asi-fue-su-llegada Lara, A. M. (13 de Junio de 2021).

  • Radio Nacional de Colombia. Obtenido de https://www.radionacional.co/cultura/historia-colombiana/la-television-colombiana-asi-fue-la-historiaque-inicio-el-13-de-junio


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


bottom of page