top of page
Buscar

El innegable legado que dejó la Nouvelle Vague enQuentin Tarantino

Sara Osorio Orozco y Nicolás Ocampo Rodríguez

17 de Septiembre de 2020


El cine de Quentin Tarantino es el resultado de una gran gama de corrientes y autores que han sido influencia para el director. La trayectoria del norteamericano inicia a finales de la década de los 80 con el guion y la dirección de My Best Friends Birthday. Luego, en 1992, causa un gran impacto con la película Reservoir Dogs siendo reconocida como “una de las mejores películas independientes de la época”, según la revista especializada Empire. Sus siguientes producciones lo catapultaron como un ícono de la cultura popular, haciéndose identificar por la formación de un estilo característico en el cual es posible afirmar que adopta narrativas no lineales e incorpora críticas de la sociedad contemporánea, basado en un sistema de referencias culturales propio de Jean-Luc Godard y de la influencia de la Nouvelle Vague.


En la película de Tarantino, Pulp fiction (1994), se evidencia un claro referente de Bande à part (1964), dirigida por el cineasta francés Jean-Luc Godard; en la escena en que Vincent y Mia bailan en la pista de un bar donde se encontraban, en el marco de un concurso en el que ingresaron de manera espontánea, por petición de Mia. En la película de Godard, Arthur y Odile se encuentran en un café donde deciden comenzar a bailar al ritmo de R&B, género bastante novedoso de la época. De este referente, más allá de la escena en sí misma, se puede observar cómo Tarantino toma la esencia propia de Godard y la Nouvelle Vague, la naturalidad en la actuación y la cotidianidad en medio de tramas que muestran las problemáticas sociales de cada contexto y a personajes al borde de los límites morales.

ree

Otros componentes visibles en el estilo de Tarantino son los movimientos de cámara, el rodaje en exteriores y saltos que rompen la linealidad. Todos estos característicos de la Nouvelle Vague y del cine de Godard, quien crea el Raccord Godard que se ve con claridad en à bout de souffle (1960) donde muestra “la sucesión de momentos y de instantes discontinuos [...] Múltiples facetas que impiden una construcción en devenir. El devenir ya no existe, solo el fraccionamiento de una serie de instantes” (Douchet, 2012).


Por otro lado, en el portal web especializado, Historia del Cine, afirma que el estilo de Godard “se caracteriza por su irreverencia y rebeldía respecto al montaje clásico” (2020). Para el caso 3 de Tarantino, la utilización de recursos como flashbacks e hipertextualidad en las historias, se pueden apreciar en toda su obra. En Pulp Fiction (1994) y Kill Bill (2003- 2004), las historias no se desenvuelven bajo una cronología ordenada. En el caso de Reservoir dogs (1992) y Death proof (2007), si bien se sigue una cronología ordenada, las historias responden a estructuras que demandan del espectador una actitud activa para sacar conclusiones que no están dadas de manera inferencial. No se dan tramas que sugieran una estructura novelesca o que predigan los desenlaces de las mismas. Al respecto de esto, la profesora Olimpia Mata, en su artículo: Cine, narrativa no lineal e hipertextual, menciona que para el caso de la Nouvelle Vague y el cine de Goudard “se pretendía mostrar de alguna forma el mecanismo del pensamiento”.


ree

Según el historiador, crítico y realizador cinematográfico español, Esteve Riambau, las referencias estéticas y culturales, muy características en Godard, también son traducidas para su contexto por Tarantino. Referentes del cine, la literatura, la música y la pintura son adoptadas por cada autor respecto a su época. En el cine de Godard, la reivindicación de la figura femenina en la sociedad, la oposición al sistema capitalista y su inclinación hacia las ideas marxistas y el deseo de actuar bajo libertad de pensamiento, eran muy notorias en medio de lo que se vivía en el contexto de los años 60.


En el caso de Tarantino, las referencias al cómic, a la violencia, a los colores saturados del western, a la cultura pop, propia de Estados Unidos de finales de los 80 e inicios de los 90, también marcaban una “nueva era”. Si bien no es producto de su creación, si fue él quien generó una etapa disruptiva y revolucionaria que, como en el momento que surgió la Nouvelle Vague, marcó un referente para el cine y directores que seguirán esta línea posteriormente.


ree

No obstante, retomando la importancia del papel femenino en la filmografía de Godard y de Tarantino, Riambau asegura que “Las actrices de la Nouvelle Vague aparecían como mujeres independientes, como contrapesos para los protagonistas masculinos” (1998, p. 60). Quentin Tarantino, por su parte, toma este recurso en sus películas para reivindicar las capacidades de la mujer. Entre las más destacables están: Beatrix Kiddo y O-Ren Ishii en Kill Bill: (2003 - 2004), Jackie Brown en Jackie Brown (1997), Bridget Von Hammersmark en Inglourious Bastards (2009), y las cuatro protagonistas en Death Proof (2007). Siempre demostrando mujeres intrépidas, con objetivos claros a cumplir y con roles poco comunes, donde se respetan sus cualidades femeninas sin impedir que demuestren fuerza física y mental. Adicional a esto, resulta interesante cómo cada director desarrolla a lo largo de su filmografía las capacidades 4 actorales de sus musas femeninas. En el caso de Godard con Anna Karina y, en Tarantino, con Uma Thurman.


Tomando en cuenta lo anteriormente expuesto, se puede afirmar que Tarantino toma la esencia propia de la Nouvelle Vague, fuertemente influenciado por directores como Godard, para hacer crítica social de acuerdo a su contexto, desarrollar tramas ambientadas alrededor de los límites morales, utilizar espacios ordinarios para mostrar la relación entre la ficción y la realidad. Generando así, un cine intimista donde destaca el empoderamiento femenino, las narrativas no lineales, las referencias culturales y recursos estéticos que generen naturalidad o cercanía con lo cinematográfico y lo cotidiano.



Bibliografía


Filmografía

  • Godard, J.-L. (Dirección). (1960). À bout de souffle [Película]. Francia.

  • Godard, J.-L. (Dirección). (1964). Bande à Part [Película]. Francia.

  • Tarantino, Q. (Dirección). (1987). My Best Friend’s Birthday [Película]. Estados Unidos: independiente.

  • Tarantino, Q. (Dirección). (1992). Reservoir Dogs [Película]. Estados Unidos: Live Entertainment.

  • Tarantino, Q. (Dirección). (1994). Pulp Fiction [Película]. Estados Unidos: A band apart.

  • Tarantino, Q. (Dirección). (1997). Jackie Brown [Película]. Estados Unidos: A band apart. Tarantino, Q. (Dirección). (2003). Kill Bill: Volume 1 [Película]. California: Miramax Films.

  • Tarantino, Q. (Dirección). (2004). Kill Bill: Volume 2 [Película]. Estados Unidos: A band apart.

  • Tarantino, Q. (Dirección). (2007). Death Proof [Película]. Estados Unidos: Troublemaker Studios.

  • Tarantino, Q. (Dirección). (2009). Inglorious Bastards [Película]. Estados Unidos, Francia, Alemania: Universal Pictures, The Weinstein Company, A Band Apart, Zehnte Babelsberg y Visiona Romántica.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
La televisión: Noqueo cultural

Sara Osorio Orozco Junio 2022 La televisión ha sido, en general, un importante fenómeno cultural para todas las sociedades a través del...

 
 
 

Comentarios


bottom of page