El uso de las funciones intrínsecas de Citizen Kane
- Sara Osorio
- 10 nov 2023
- 6 Min. de lectura
Por Sara Osorio Orozco y Alejandro Berdugo Albis
17 de Agosto de 2021

Citizen Kane, película de 1941 dirigida y protagonizada por Orson Welles, se ha identificado como una de las mejores producciones cinematográficas hasta ahora realizadas. Por medio del relato anacrónico, Welles logró llamar la atención de su público a través de un detonante principal que le permite a los otros núcleos actuar y dar desarrollo a la historia. Por lo anterior, afirmamos que las funciones del relato de Kane están todas interconectadas y tienen una relación simbiótica. Para demostrar esto, analizaremos diferentes escenas y sus funciones estructuradoras, entendiendo como la construcción de diversos géneros a través de una narrativa compleja le han permitido a Citizen Kane mantenerse vigente a lo largo de la historia.
La película salió durante la era del cine clásico y fue de gran aporte para el avance y la composición narrativa, proponiendo una conformación dramática más compleja y revolucionaria para la época. El desarrollo fragmentado del relato, donde el flashback y la elipsis son el componente estructural del montaje a través del cual se nos cuenta la vida de Charles, le permiten al espectador armar la historia por sí mismo obligándolo a ser activo. Para esto, Welles da una primera escena que dirigirá el curso narrativo, donde hay una transición hacia un castillo terminando en la boca de Kane exhalando su última palabra y la primera cuestión del filme: “Rosebud”. Es a través de esta interrogante que la película avanza, dejando desde el inicio una duda en el espectador: ¿Quién o qué es Rosebud? Cuestión que le permitirá a los demás núcleos actuar, por medio de entrevistas, y tener sentido.

Definimos el núcleo como aquellas acciones indispensables para la narrativa, puesto que su alteración o eliminación provocaría la pérdida de sentido o continuidad en la trama. Podemos dar tres ejemplos de estos dentro del filme. Una de las primeras escenas y núcleos de la película, es el contrato que hace la madre de Charles Kane con Mr. Thatcher para que su hijo sea llevado lejos y sea criado para manejar su futura fortuna. Esto lo afirmamos, ya que si Kane se hubiera quedado junto a sus padres, nunca se habría formado la narrativa que llevaría a la pérdida de amor desde la infancia y, como consecuencia, jamás hubiera pronunciado las palabras “Rosebud” que guían la principal cuestión de todo el filme. Por ende, si Charles nunca abandonaba su casa y padres, no habría película.
Otro ejemplo se puede apreciar desde su interés en la editorial Inquirer, espacio en el que se dan gran parte de las escenas, y su decisión de invertir en esta. Ya que, esta acción es la que permitirá que, como editor jefe, se desarrolle su adicción al trabajo, a la perfección y la persistencia de demostrarse ante los demás, lo que le afectará más adelante en la toma de decisiones.
Un último ejemplo a dar de núcleo sería cuando Kane acepta la oferta de Susan de entrar a su casa para asearse, mientras esta tiene dolor de muelas. Si este acontecimiento no se daba, Charles no hubiera intentado hacer reír a Susan, ni la hubiera oído cantar. Por ende, Susan no se hubiera convertido en una parte esencial del filme que guiaría decisiones y reacciones futuras que complementarán que el protagonista pudiera decir la palabra “Rosebud”.
Definiendo catálisis como desarrolladores del núcleo o expansiones de la trama, podemos analizar tres ejemplos conectados a los tres núcleos que fueron mencionados con anterioridad.

El primero es el encuentro entre Charles y Thatcher, ocurriendo inmediatamente después de que se acordara que Charles se fuera a vivir con Thatcher. En este momento observamos el disgusto que le causó a Charles tener que abandonar a su familia por una vida prometida de rico, atacando a Thatcher con el trineo. Kane demuestra una aversión clara al mundo del cual proviene Thatcther, no en cuanto a lo que es sino a lo que no es: felicidad simple. El segundo ejemplo notable es el amorío con Susan, acto que demuestra el deseo latente de Kane de volver a la simpleza, a rechazar la acumulación de poder e influencia. Por último, podemos identificar el abandono de Susan, instante que reivindica la incapacidad de Kane de mantener aquello que lo hace feliz en su vida. Susan era lo último real que le quedaba a Kane, cuando ella se va, queda solo él y sus recuerdos de niñez y felicidad perdida.
Entendemos a los informantes como aquellos elementos u acciones que nos dan datos específicos que nos permiten adquirir conocimientos concretos. Analizamos tres principales informantes de datos específicos: La introducción a la película, el diario de Thatcher y la discusión con Mr. Carter en medio de la oficina del Inquirer. La introducción de la película, que se da en la segunda escena y se nos presenta como un corto expositivo de la vida de Kane, nos relata de forma concreta la vida de quien será nuestro protagonista, brindándonos así la presentación del personaje. El diario de Thatcher nos permite remitirnos a un flashback en 1929, donde se nos da el contexto detrás de lo que fue la caída del imperio de Charles. Y, la discusión con Mr. Carter nos permite darnos cuenta de los objetivos de Charles y las nuevas reglas de trabajo que va a manejar para la editorial.
Los indicios son acciones que nos brindan información de forma indirecta y nos permiten cuestionar lo que se nos está presentando, abriendo al espectador hacia la interpretación. Teniendo esto en cuenta, podemos resaltar la conversación entre la mamá y el papá de Charles, que le sigue a la firma de papeles, donde se decide el futuro de Kane. Pues, nos permite resaltar la frase de La señora Kane “Es por eso que te van a criar fuera de su alcance” en respuesta a la amenaza del papá, haciéndonos inferir que hay más razones fuera de un interés económico, como la violencia, que podrían estar detrás de la decisión que la mamá toma.

Por otro lado, cuando Thompson quiere hablar con Susan, pero esta se niega y el mayordomo le afirma que no va a hablar con nadie, nace la duda de si Susan oculta algo importante que nos lleve a la solución de Rosebud, pero ya entendemos que hay algo negativo en su relación. Y, por último, después de que Kane destruye la habitación en la cual dormía Susan, este se encuentra con una bola de cristal que muestran una cabaña en medio de la nieve. Esta última hace referencia a su antigua cabaña familiar, por lo cual, al pronunciar la frase “Rosebud” nos remite a la interrogante entre la posible conexión que puede haber entre la frase y la bola de cristal.
Estos elementos de la estructura del relato en conjunto nos permiten conformar la totalidad narrativa que, en el caso de Ciudadano Kane, cuentan con una relación armónica donde nunca se pierde la coherencia de la trama. Encontramos que las funciones distribucionales guían las acciones hacia el argumento con la cuestión principal de la película “Rosebud” y la búsqueda de la felicidad. Por otro lado, las funciones integradoras cumplen con su objetivo de reforzar el sentido y mantener al espectador activo. Debido a lo anterior, aseguramos que existe una eficacia comunicativa en la película, pues cada elemento contiene sentido y se entiende de lo que se habla: un genio que se vanagloria de su poder y confianza, pero que aun así no tiene lo que más desea y sigue añorando su infancia perdida.
Para concluir, se puede entender como corre un hilo narrativo entrelazado con las funciones empleadas. Presentando a los núcleos como nudos en el hilo, de estos se va tejiendo lentamente la imagen verdadera del personaje de Charles Kane. Las catálisis nacen de una necesidad de ampliar el status-quo que los núcleos proponen, de los cuales se alimentan las funciones integradoras: informantes e indicios, preparando la narrativa para el surgimiento del próximo núcleo. Esto genera una cadena narrativa representativa de la vida de Kane, una novedad en la vida que eventualmente logrará convertirse en otro fracaso en la búsqueda de su felicidad. Esta cadena debe ser conectada para ver su totalidad debido a la forma en la que se cuenta la historia, dándole al espectador una nueva visión del filme y a los guionistas una puerta a una nueva forma en la que las historias pueden ser contadas.
Comentarios