El valor agregado que trajo el sonido al montaje cinematográfico
- Sara Osorio
- 10 nov 2023
- 6 Min. de lectura
Andrea Carolina Páez Vargas / Sara Osorio Orozco/ Juan David González Ávila
12 de Septiembre de 2021
La llegada del sonido al cine generó una nueva perspectiva hacia la construcción de la escena y provocó el cambio en la estructura fílmica. Pues, se incorporó una nueva forma de expresión que al unirse con la imagen bidimensional debía resultar en un conjunto armonizado que crearía un nuevo lenguaje cinematográfico. Este lenguaje formuló nuevos retos en cuanto al montaje, donde las “correspondientes manipulaciones técnicas, la abundancia de material y las delicadas necesidades del sincronismo impusieron definitivamente la presencia de un colaborador especializado en estas cuestiones: el montador” (El montaje, pág 47). Del avance en métodos y herramientas que se da a partir de la adaptación de los estudios, se destacan 3 tipos de montajes que nacieron tras esta revolución: El montaje clásico sonoro, la ola francesa y el montaje tipo collage.
En primera instancia, se hablará del montaje clásico sonoro a partir de la película Deadpool de Tim Miller (2016). Este montaje se caracterizó por la importancia hacia la continuidad en cuanto a la unidad entre imagen y sonido, prestando gran atención a las acciones, el tiempo, el lugar, el ambiente sonoro y los raccords. Apoyándose de la manipulación de los campos (Campo, Contracampo, Fuera de Campo y Otro Campo), tomas largas, retoques en los encuadres y la sincronización. Se centró en la importancia de la continuidad del espacio y el tiempo, donde se captura la realidad de tal forma que se permite una mayor facilidad de lectura y comprensión de la escena, consiguiendo que el público esté activo ante las imágenes.
En primera instancia evidenciamos un “fuera de campo” cuando en el segundo 0:34, en la escena de Deadpool vs Coloso, perteneciente al filme, notamos como se da una discusión entre tres de los personajes mientras un cuarto se escabulle. Para esto, utilizan una dimensión sonora que juega con los límites de la imaginación del espectador, pues, aunque no se vea en la imagen como ese personaje sale del campo ni el espacio fuera de este, la audiencia, al escuchar una moto alejándose, ya supone la acción del personaje.
Por otro lado, al inicio se evidencia como los ángulos que se manejan para la discusión principal respetan la regla de los 180 grados, la cual “establece un eje de acción imaginario que une los dos personajes y este eje marca el ángulo en el que la cámara puede moverse para registrar las acciones de ambos” (2019). Así mismo, se demuestra la presencia del campo y contracampo para dar paso a un personaje cada vez que este tiene un diálogo y usando un ángulo de cámara opuesto al del campo y de esta forma mostrando el campo contrario al campo visto en un inicio. Por otro lado, el blog Historia del Cine define fuera de campo como “todas las acciones que ocurren fuera de lo que está encuadrando en ese momento la cámara”. Teniendo esto en cuenta, a través del sonido diegético que obtenemos de una moto alejándose, se hace entender que el cuarto personaje logra escapar sin necesidad de verlo en el cuadro, haciendo alusión a la definición dada.
Por otro lado, se encuentra el montaje de la Ola francesa que pretende romper con la transparencia del montaje clásico hollywoodense. Esto a partir de “un breve ensamblaje de planos muy cortos utilizados entre dos secuencias para expresar el paso del tiempo, una alucinación, el resumen parcial de una carrera” (el montaje, pág 48), caracterizándose así por la presencia de Jump cuts y Elipsis temporales.
Se conoce como jump cut a la técnica de edición descubierta por George Miles en 1896 que consiste en hacer un corte abrupto en una misma toma que tiene la capacidad de romper con el espacio y la continuidad de cualquier escena.
“Méliès utilizó esta técnica a manera de efecto especial y con el objetivo de crear un truco óptico para hacer creer al público que la persona desaparecía. Su uso en la edición era normalmente considerado como un rompimiento de las reglas del montaje más clásicas y conservadoras establecidas durante los inicios del cine, y conocidas como la técnica de “edición de continuidad”, que busca que el montaje sea invisible utilizando cortes escondidos y más naturales que no distraigan al espectador” (Sector cine, 2017).
Para dar evidencia de esto analizaremos la escena “Needle in the Hay” de la película Royal Tenenbaums de Wes Anderson (2001).
Esta escena muestra de forma evidente el empleo del jump cut, entendiéndolo como un efecto de salto que se produce en el montaje al cortar de una posición de cámara a otra más cercana o más lejana en el mismo eje óptico. Debido a que, en frente del espejo, notamos como la acción del hombre que se corta el pelo se ve interrumpida para acelerar el proceso saltando en el tiempo y cortando la continuidad. Si bien es perceptible, de inicio a fin, como va realizando esta acción, en medio de la escena se encuentran cortés que hacen evidenciar algo ya realizado. Aparte, podemos notar el uso de la Elipsis entendida como “La elipsis en el cine es un salto temporal. En la cual, el cineasta decide que quiere mostrarle al espectador y los monta dando una falsa continuidad, haciendo elipsis cada vez que se salta de una escena a otra. Existen elipsis cortas, y elipsis largas, incluso de miles de años.” en dos partes de la escena: el flashback y la supresión de la llegada de la ambulancia para pasar en un corte inminente hacia el hospital, provocando un salto temporal.
Por último, se hablará del montaje tipo Collage presente en la última escena de “Hacksaw Ridge” o “Hasta el último hombre” de Mel Gibson (2016). Esta película habla sobre Desmond Doss, un paramédico de la Segunda Guerra Mundial al cual le hicieron homenaje en este largometraje por ser uno de los héroes de la guerra que salvó alrededor de 75 soldados. Este montaje es el resultado de la combinación cambiante de elementos creando colisiones inesperadas. Se destaca que en este hay un tejido abraza el conflicto a través de la fricción de los diferentes fragmentos a partir de repeticiones arbitrarias, yuxtaposición de imágenes, rupturas y contrastes como los fast cut y jump cuts.
Se escogió esta escena porque tiene una cantidad importante de elementos que exponen el tipo de montaje collage en su máxima expresión. Al empezar, se ve cómo, mientras ponen la última escena, donde se ve a Desmond (Andrew Garfield) saliendo del campo de batalla, pasan a un fundido que interviene a múltiples elementos externos que refuerzan el discurso que se lleva construyendo durante toda la película. Y es que, sin estos ingredientes, el espectador no le daría la importancia que tuvo el personaje principal en la vida real. Ahí es donde contrastan toda esa construcción, que en principio parecería ficticia, a sucesos claramente reales.
Es por esto que, no solo eligen fotos de la vida del verdadero Desmond Doss, sino que hacen una mezcla entre, entrevistas al mismo en la actualidad y a personas que evidenciaron sus hazañas en la vida real y videos de su vida en esta época. Como si de un lienzo en blanco se tratase, toman elementos en formatos diferentes, capturados por personas externas al equipo de producción y sobreponiéndolos en la película, de forma que los diálogos de los entrevistados funcionan como un pegamento para todos estos fragmentos que fueron recortados a conveniencia de un bien mayor.
Se puede concluir que los tres tipos de montajes estuvieron marcados por un antes y un después del cine sonoro y la forma de narrativa audiovisual. Además, se le da un nuevo uso a la forma del manejo del tiempo que percibe el espectador, pues es un elemento bastante flexible y que puede ser usado, dentro del montaje, como un elemento que traza una clara diferenciación en la intención del autor audiovisual. Debido al continuo uso de estas técnicas se ha construido y adoptado el tipo de montaje que conocemos hoy como “cine moderno”.
Empero, es importante reconocer que todas estas obras actuales tuvieron grandes influencias de los pioneros del montaje y pudieron avanzar con valiosas herramientas para narrar y crear historias desde una nueva forma de visualización, logrando la unificación del sonido y la imagen. Sin estos elementos, muchos de los metrajes más conocidos en la actualidad, y que dieron paso a otros estilos nuevos, no tendrían el reconocimiento que se les da, tendrían menos formas de expresar sus ideas acordes a la intencionalidad del autor o de plano, no existirían.
Escenas:
Deadpool vs Coloso:https://www.youtube.com/watch?v=-ZOwMloyZBA
Royal Tenenbaums: https://www.youtube.com/watch?v=9pyBB7y8fDU&t=19s
Hacksaw Ridge: https://www.youtube.com/watch?v=0dnee1gmExY&t=1s
Bibliografía
Aprender Cine. (2019). Elipsis en el cine – El tiempo narrativo. recuperado el 9 de septiembre de 2021, de Aprendercine.com Sitio web: https://aprendercine.com/elipsis-en-el-cine-tiempo-narrativo/
Entretenimiento. (28 de mayo de 2017).Deadpool vs Coloso Español Latino (HD) [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=-ZOwMloyZBA
lethalegg. (23 septiembre 2006). Royal Tenenbaums "Needle in the Hay". Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=9pyBB7y8fDU&t=19s
Marranathall 2. (21 de octubre de 2018). Final de la película "Hacksaw Ridge" (Hasta el último hombre) [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=0dnee1gmExY&t=1s
¿Qué es el campo y el fuera de campo en cine? (s.f). Recuperado el 10 de septiembre del sitio web Historia del cine.es: https://historiadelcine.es/glosario-terminos-cinematograficos/fuera-campo-cine/
School Training. (18 de febrero de 2019). Haciendo Cine: la regla de los 180 grados. 9 de septiembre de 2021, de Escuela de cine y sonido Sitio web: http://www.schooltraining.es/blog/ver/822-haciendo-cine-la-regla-de-los-180-grados.html
Sector Cine. (10 de octubre de 2017). ¿QUÉ ES UN JUMP CUT?. 11 de septiembre de 2021, de Revista sector cine Sitio web: https://www.sectorcine.com/noticias/que-es-un-jump-cut/
Comentarios