Los datos, una nueva alternativa.
- Sara Osorio
- 10 nov 2023
- 4 Min. de lectura
Sara Osorio Orozco
25 de Agosto de 2020
El 2016 fue un año decisivo en la política británica. Se da un referéndum llamado “Brexit”, en el cual Gran Bretaña decide salir de la Unión Europea. Pero, siendo la Unión Europea un cuerpo estatal con gran control sobre otras instituciones, empresas y su propia población, ¿Cómo el Brexit triunfa el 23 de junio con el 51,8% de votos a favor? Y ¿Cómo afectaría este modelo en la política de Colombia? Lo que parecía un milagro se resumía en la minería de datos masivos.
Después de la 2 guerra mundial, la UE se establece como un organismo de alta gama, riqueza y control. Debido a su magnitud, no pudo ser controlada. Se convirtió en un gobierno sin responsabilidad donde sus habitantes y propios trabajadores no entienden cómo funciona el sistema. Debido a lo anterior y a las restricciones (Que son demasiadas) planteadas por la UE, se generaron campañas para un liberalismo político-económico que permitiera, a Gran Bretaña, salir de la Unión Europea. Sin embargo, estos movimientos jamás tuvieron éxito.
Entonces, ¿qué hace diferente al Brexit? La unión de Dominic Cummings y Cambridge Analytica es la respuesta. Como evidencia la película, Cummings, entendía a que debía aferrarse: Al pasado. Gran Bretaña, más específicamente Inglaterra, habían tenido una época de lucidez que no estaba totalmente perdida. Aún residía en la memoria de los adultos y de aquellos afectados comercialmente debido a la UE. Por esto, Cummings creo una campaña de ideas simples y eslóganes falsos dirigidos hacia este público específico, como los 350 millones de pagos a la UE que dejaban de invertirse en la sanidad pública. Genero una filosofía alternativa capaz de liquidar el pensamiento dominante y una defensa de la identidad con el lema: “tomar de nuevo el control” que simpatizo con su público.
Lo más importante, realizo un trato con Cambridge Analytica para formar, a través de diferentes encuestas en Facebook, un algoritmo que les permitiera generar anuncios con mensajes públicos, sincronizados, transitorios y personalizados, puesto que la audiencia era anónima, amplia y heterogénea. La gente recibiría información de la campaña de acuerdo a lo que quería oír, cuando fuera más oportuno y de la manera que más coincidiera con el análisis de software sobre la persona. Generando así, patrones que afectarían el curso de las elecciones a través del cambio de la opinión pública, de aquellos ignorados que luego moverían a las masas, entrando así, en un proceso social. La campaña del Brexit, vista desde la película, puede ser analizada desde las funciones y disfunciones de Wright.
Las funciones se pueden entender desde la vigilancia del contexto social con movimientos de opinión inspirados por la campaña del Brexit, puesto que se evidencia que la información transmitida genera una red común, aparte los medios mantienen la supervisión del entorno, permitiéndole a los espectadores saber lo que ocurre. Desde la correlación con la sociedad, al apoyar los movimientos generados por el individuo, al captar el mensaje que quería la campaña, generando relaciones que resultaron en las marchas. Con la transmisión cultural de sociedad, el individuo al tener un proyecto de cohesión de normas frecuentes y su exposición, alterando la idiosincrasia y reduciendo la ignorancia hacia la incongruencia de las normas sociales. Esto le permite al Brexit abrirse con visibilidad y reputación hacia la mirada pública.
Estas funciones permitieron que el movimiento fuera el ganador y, así mismo, marco la política electoral. Pero, también resulto en una multa de 70.000 euros hacia la campaña de Brexit, por violar la ley electoral gastando más de lo permitido. Y, una polémica de uso de datos y privacidad hacia Mark Zuckerberg. Evidenciando la función fiscalizadora, encargada de analizar o evaluar los actos de los organismos con poder, para regular, controlar y sancionar las acciones indebidas. Las disfunciones se dan en la vigilancia, puesto que en sociedad se siente una amenaza hacia la estabilidad, sobre todo económica, generando desde el individuo una actitud de ansiedad y apatía con el Brexit. También se genera, desde la transición cultural, una desconfianza y odio hacia los cuerpos de poder, debido al cambio de percepción en la realidad social. La vigilancia se sale de las manos y descontrolan las movilizaciones generando violencia y muerte. El Brexit pierde autoridad y credulidad, no pudiendo mantener al margen los valores culturales. Sin embargo, a pesar de las disfuncionalidades, el Brexit llega a su objetivo como ganador y cambia con la estructura políticodemocrática, pero carga con las consecuencias de las multas, las polémicas, y ser una de las razones del cierre de Cambridge Analytica.
Pero, ¿cuál sería el efecto de los datos masivos en la estructura democrática colombiana? La democracia debe ser un objeto de interés para las políticas públicas y debe tener el principio de una inclusión política, promoviendo los modelos participativos. Las redes masivas, usadas en la democracia, tienen como efecto una mayor coalición entre grupos de misma índoles, mayor participación y capacidad de convertir al votante pasivo en activo. Pero, así mismo, las campañas desviarían la información, presentándolas según el receptor quiera recibirlas, convirtiéndose en un participante moldeable. Ahora, teniendo en cuenta que todas las campañas utilizarían los mismos métodos, la persona podría responder ante la distinta información de manera crítica, permitiéndole integrarse mejor en la actividad política. No somos una sociedad dormida y si bien los medios pueden generar manipulación de percepciones, la crítica y los constantes movimientos sociales podrían hacer del uso de datos y medios, una gran alternativa para países poco participativos como Colombia.
Comentarios