Una buena construcción de personajes da como resultado una buena película
- Sara Osorio
- 10 nov 2023
- 7 Min. de lectura
Sara Osorio Orozco
28 de Septiembre de 2021
El Origen, película de 2010 dirigida por Christopher Nolan y protagonizada por Leonardo DiCaprio, relata la historia de Dominik Cobb que, junto a su equipo, utiliza una máquina para invadir mentes ajenas a través de sueños y cumplir su objetivo. La complejidad de su trama y su escandaloso final ha logrado dar de que hablar hasta el día de hoy, donde a través de la misión de inserción se propone un debate frente al nivel de realidad en los sueños. Al analizar los diferentes componentes de la obra se afirma que la buena construcción de personajes tiene como consecuencia la realización de una buena película. Para demostrar esto, se desarrollará el análisis de personajes como persona y como rol para luego hacer un esquema actancial tomando como sujeto a Cobb. Por otro lado, se definirá el tiempo de narración, nivel narrativo, tipo de narrador y focalización del relato para poder concluir.
En primer lugar, la película muestra distintos personajes que interactúan entre sí. Desde un análisis fenomenológico de Dominik, Fisher, Ariadne, Mal y Saito, podemos ver que Dominik es el único personaje redondo. Lo anterior lo afirmamos teniendo en cuenta que los personajes redondos son aquellos que nos dejan ver diferentes rasgos de su personalidad, siendo así multidimensionales. Dominik nos demuestra distintas emociones y fases por medio de una transición a través de sus recuerdos, la creación de su mundo y la realidad, permitiendo entender a fondo el porqué de su modo de actuar, donde se puede llegar a sentir empatía por su situación. Por otro lado, los demás personajes son planos debido a que solo nos dejan ver un rasgo o pocos rasgos de su personalidad que no son profundizados y, si bien no son aburridos, no se llega a saber de ellos demasiado a comparación de Cobb.
Además, se puede definir al personaje como lineal o contrastado. Dominik y Ariadne son personajes contrastados, pues cuentan con contradicciones. Dominik desde dejar o no dejar ir a Mal y Ariadne con la cuestión de hasta qué punto se debe involucrar con los recuerdos de Dominik. Estas dos contradicciones forman parte de giros dramáticos que aumentan la atención de la película. Aparte, desde una visión de personajes dinámicos o estáticos, Fisher y Dominik son dinámicos debido a que cuentan con un arco de transformación a través del perdón. Dominik aprende a perdonarse a sí mismo y Fisher a perdonar a su padre, lo que hace más fácil conectar con su dolor en medio de un ambiente de duda, pues no sabíamos si lograrían volver. Mientras que Ariadne, Mal y Saito son estáticos, pues no cambian ni evolucionan.
Por otro lado, se pueden analizar los personajes como Rol. Aquellos personajes pasivos actúan de acuerdo a las acciones de otro. En este caso, Saito, Ariadne y Fisher son pasivos, pues actúan de acuerdo a las acciones de Dominik quien es un activo autónomo, puesto que es fuente de su acción y estas están operadas directamente por él, por lo que “hace”. Dominik es quien toma la decisión de realizar la inversión y para esto reúne al equipo que lo sigue dando orden al relato. Por otro lado, Mal es creación de los recuerdos de Dominik y por ende este supone tener una influencia sobre ella, sin embargo, Cobb se ve incapaz de controlar a Mal debido a que no quiere enfrentarla, aun así, Mal no es causa ni razón de su actuar y aunque logra influenciar e interrumpir las acciones de Dominik, es pasiva.
Cobb, siendo el que le da una orientación al relato, es el protagonista. Dicta que hay que entrar al sueño, insertar la idea y salir para poder estar con sus hijos. Por otro lado, Mal, quien es la antagonista, da una orientación contraria al relato, amenazando a muerte a quienes son invasores en la mente y tratando de convencer a Dominik de que su realidad es falsa y que debe estar abajo (subconsciente) con ella y no arriba (despierto) con sus hijos a los cuales declara como falsos. En esta dinámica vemos a Ariadne como un personaje conservador que es motor de cambio mejorador, pues quiere ver a Cobb superar a Mal para que este no tiente contra la vida de los demás, que se encuentran en el sueño, y que además despierte y vuelva con sus hijos en la realidad consciente. Debido a lo anterior se retrata el esquema actancial de la siguiente forma:

Donde el objetivo del personaje principal, Dominik, es volver con sus hijos. Puesto que esto es lo que mueve toda la historia. Sin este punto no se hubiera ni propuesto ni hecho la inserción y no habría película. Por ende, es el objeto de deseo. Además, quien inicia esta idea es Saito, ya que en un principio no se cree que haya una forma de librar a Cobb de la culpa que Mal le ha impuesto ante la ley. Pero, Saito es quien le sugiere, como beneficio, pagar su libertad a cambio de infundir en la mente de Robert la idea de destruir el imperio de su padre para que ya no sea una competencia, a lo cual Dominik acepta.
Para cumplir con su objetivo debe realizar un robo a través de una inmersión profunda en la mente de Robert y esto solo lo logrará con la ayuda de un equipo conformado por Saito, Ariadne (Arquitecta), Eames (Falsificador), Arthur (Amigo/Ladrón), Miles (profesor) y el químico. Los cuales tienen diferentes habilidades y se dividen el trabajo de acuerdo a su especialidad.
Si bien una parte de los enemigos está conformada por aquellos que protegen la mente de Fischer, pues esta está entrenada y trata de sacar a lo que ve como una amenaza, teniendo como sujeto a Cobb, el enemigo se remonta a quien agrede directamente contra el poder llegar a estar al lado de sus hijos, o sea Mal. Mal, al tratar de convencer a Dominik de que lo que él llama “realidad” es solo un sueño y que la realidad está con ella, es la que genera mayores dudas al protagonista para volver a estar con sus hijos. Por ende, la ubicaremos como enemigo principal o, como ya mencionamos, antagonista.
En los momentos de Sujeto-Objeto tenemos el performance que hace referencia a lo que hace el personaje para llegar a cumplir su objetivo. Para iniciar, Cobb reúne a un equipo de distintas habilidades y grandes capacidades. Luego, reparte el trabajo para planear cómo van a ingresar a la mente de Fischer, calculando el tiempo que podrán estar y pronosticando que tipo de riesgos puede haber para, posteriormente, construir los niveles del sueño. Ya ingresados en el sueño, deben pelear en cada nivel de conciencia para sobrevivir a los trucos de la mente que los percibe como intrusos. Además, debe enfrentarse a Mal y sus remordimientos del pasado.
La competencia hace referencia a aquello que el sujeto no tiene, pero debe aprender para alcanzar su objeto de deseo. En el caso de Cobb, este debe aprender a ser honesto y perdonarse a sí mismo por los errores que ha cometido para poder dejar ir a su esposa y culminar con el trabajo. El mandato es aquello que se debe hacer y que ya ha sido mencionado con anterioridad: infundir la idea en la cabeza de Robert. Y, la sanción o recompensa es aquello que se destina al que debe realizar el mandato en caso de poder o no poder obtener su objeto de deseo. Vemos que, independiente de que sea real o no real, al final de la película Cobb logra ser libre de su culpabilidad y vuelve a estar con sus hijos.
La trama de la película, presentada a través de los personajes, se ejecuta por medio de tiempos intercalados que nos muestran narración anterior, posterior y simultánea a los hechos. La primera se observa en la escena inicial donde se muestra a Cobb en la playa observando sus hijos, esta luego es nuevamente vista hacia el final, actuando como una premonición. La segunda, se da a través de los recuerdos de Cobb y Mal que cuentan los actos posteriores a los hechos de la inmersión. La tercera, y última, hace referencia al resto de las escenas, las cuales son simultáneas a los sucesos.
Se evidencia un nivel narrativo metadiegético, puesto que hay dos historias diferentes que interactúan en una misma diégesis: los recuerdos de Cobb con Mal y la misión de insertar una idea en la mente de Robert. Estas se ven conectadas e interactúan entre ellas en los diferentes niveles gracias a Cobb y por medio de Mal. Esta narración se da de manera extradiegética, pues el narrador no es partícipe de la historia. Por lo cual, no es marcable su existencia y carece de una identificación personal, aun así, da una organización a los sucesos. Además, se utiliza un tipo de focalización 0, donde el narrador sabe más que el personaje. Pues, el conocimiento de la historia es completo. Dado que, dentro de varias escenas, en los distintos niveles o mundos del subconsciente, podemos ver qué pasa con cada uno de los personajes sin la necesidad de que estén juntos.
En razón de lo antes expuesto, se puede notar como una buena construcción de personajes permite que la historia tenga verisimilitud, conecte con el espectador y cree un espacio narrativo comprensible. Los diferentes componentes que permiten analizar a los personajes, adentran al espectador a su mundo y sus intenciones, generando un mejor entendimiento a los distintos puntos de vista acerca de cómo fue narrado un mismo hecho. Sin personajes no hay historia y, por ende, dependerá de la buena construcción de estos el resultado de una trama. Con personajes vacíos, sin objetivos o con una visión del relato poco clara se va a hacer muy difícil conformar una producción que responda a una lógica. Por el contrario, un personaje con un objeto de deseo, una meta o un rol específico dentro de la historia y una visión formal de los acontecimientos hace que la película se entienda, no sea aburrida y le permite al receptor disfrutar y enlazarse con las diferentes personalidades originadas.
Comentarios