top of page
Buscar

ANÁLISIS DE AUDIENCIAS COLOMBIANAS PARA PROYECTOS DIGITALES DE FACT CHECKING

Introducción  


En la era digital actual, la proliferación de información en línea ha transformado radicalmente la manera en que las personas acceden y consumen noticias. Sin embargo, este auge informativo también ha facilitado la difusión de desinformación y noticias falsas, planteando desafíos significativos para la sociedad.  


Los proyectos de Fact-Checking o verificación de hechos, emergen como respuestas cruciales para combatir esta problemática, desempeñando un papel esencial en la promoción de la transparencia informativa. Por ello, definir y comprender las audiencias específicas de estos proyectos, es fundamental para maximizar su impacto y efectividad.  


En este sentido, se da enfoque a que el público busque información verificada para tomar decisiones informadas, valorando la transparencia de los medios de comunicación. En este contexto, se vuelve una prioridad identificar quiénes son las audiencias, qué necesidades y motivaciones tienen, y cómo interactúan con la información en línea. 


Este estudio se propone analizar y delinear las características de las audiencias de un proyecto de Fact-Checking en Colombia, proporcionando una base sólida para desarrollar estrategias de comunicación y contenido que respondan de manera precisa a sus expectativas y demandas. Al centrarse en aspectos demográficos, intereses, comportamientos y plataformas utilizadas, este análisis busca ofrecer una comprensión integral de las audiencias, asegurando que los esfuerzos de verificación de hechos sean relevantes, accesibles y efectivos.  


A través de esta investigación, se espera no solo contribuir al conocimiento académico sobre la segmentación de audiencias en el ámbito del Fact-Checking nacional, sino también proporcionar herramientas prácticas para que los proyectos de verificación de hechos puedan optimizar su alcance y su impacto en la lucha contra la desinformación. 


Retos  


1. Identificación Precisa de Audiencias: Determinar con exactitud quiénes son las audiencias más beneficiadas por el Fact-Checking puede ser un desafío debido a la diversidad y complejidad de los usuarios de información digital. Una identificación inexacta puede llevar a estrategias de comunicación y contenido que no resuenen con el público objetivo.  


2. Análisis de Comportamiento en Redes Sociales: Comprender cómo interactúan las audiencias con la información y entre ellas en diversas plataformas sociales requiere de un análisis detallado y sofisticado. Sin un entendimiento claro de estos comportamientos, es difícil diseñar estrategias que capturen efectivamente la atención y confianza de los usuarios. 


3. Combate de la Desinformación: La propagación de desinformación por agentes maliciosos y la tendencia de las personas a compartir contenido no verificado complican la tarea de verificación de hechos. Sin una estrategia efectiva para abordar y contrarrestar la desinformación, el proyecto de Fact-Checking puede no alcanzar sus objetivos de transparencia y precisión. 


4. Desarrollo de Estrategias de Comunicación: Crear estrategias de comunicación que sean tanto efectivas como adaptables a las diversas necesidades y preferencias de las audiencias objetivo. Pues, las estrategias mal diseñadas pueden resultar en una baja participación y confianza por parte del público.

 

Objetivos 


1. Definir Audiencias Clave: Identificar y segmentar de manera precisa las audiencias más relevantes para un proyecto de Fact-Checking online, considerando factores demográficos, intereses y comportamientos en redes sociales. 


Resultado Esperado: Perfiles detallados de las audiencias que permitan una comprensión clara de quiénes se beneficiarán más del contenido verificado. 

2. Analizar Comportamientos y Necesidades: Estudiar cómo las audiencias objetivo consumen y comparten información, así como sus principales necesidades y motivaciones en relación con la verificación de hechos. 

Resultado Esperado: Un informe comprensivo que detalle patrones de comportamiento y necesidades específicas, facilitando la creación de contenido relevante. 


 3. Desarrollar Estrategias de Comunicación Efectivas: Diseñar estrategias de comunicación basadas en los análisis de audiencia que maximicen el alcance y la efectividad del proyecto de Fact-Checking. 

Resultado Esperado: Planes de comunicación adaptados a las características y preferencias de las audiencias objetivo, que promuevan la interacción y la confianza en la información verificada. 

4. Implementar y Evaluar Indicadores de Rendimiento: Establecer indicadores clave de rendimiento (KPIs) que permitan medir el impacto y la eficacia de las estrategias de Fact-Checking. 



Resultado Esperado: Un sistema de monitoreo y evaluación que asegure la mejora continua del proyecto, permitiendo ajustes basados en datos precisos y actuales. 

Al abordar estos retos y perseguir estos objetivos, un proyecto de Fact-Checking podrá establecer una base sólida para la verificación de información en redes sociales, contribuyendo de manera significativa a la lucha contra la desinformación y promoviendo una comunicación transparente y confiable. 


Marco Teórico 


Análisis Demográfico 


Permite entender y segmentar a la audiencia de manera efectiva. La identificación precisa del público objetivo y sus características demográficas es esencial para diseñar estrategias de comunicación que maximicen el impacto y la relevancia de los esfuerzos de verificación de datos.  

Siendo así, se valida la información inicial como el género, el origen, edad, raza, educación, ingresos, entre otros. Desde cantidades cuantitativas, como las variables estadísticas. 


Variación Demográfica según la Red Social: 


Las diferencias demográficas entre las diversas redes sociales son producto de una serie de factores que incluyen: 


  1. Propósito y Diseño de la Plataforma: Cada red social tiene un propósito específico que atrae a distintos grupos demográficos.  

  1. Tipo de Contenido Predominante: El contenido que se comparte y consume en una plataforma influye en su demografía de usuarios.  

  1. Modo de Interacción: Las formas en que los usuarios pueden interactuar entre sí también afectan la demografía de una red social.  

  1. Historial y Evolución de la Plataforma: El historial de una plataforma y cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo también influyen en su demografía.  

  1. Estrategias de Marketing y Posicionamiento: Cómo una plataforma se comercializa y se posiciona en el mercado también influye en quién la usa.  

Estos elementos determinan quién utiliza cada plataforma y cómo se comportan en ella, influyendo directamente en las estrategias de comunicación que se deben emplear para alcanzar a la audiencia deseada. 


Análisis Psicográfico 


Nació de la recopilación de estudios de distintas áreas, entre estas la psicología, finanzas, filosofía y demás, resultando en ramas de las humanidades estudiadas de manera independiente como en sociología y análisis culturales. Estudia las características psicológicas de las personas, como valores, actitudes, intereses y estilos de vida, para entender mejor su comportamiento. Así que, se usa como herramienta del marketing para segmentar audiencias, aplicando en el estudio de la recepción de noticias y la susceptibilidad a la desinformación.  


Entre sus variables se encuentra personalidad, valores, actitudes, intereses, opiniones y estilos de vida. El Fact-Checking puede beneficiarse al proporcionar información de actitudes frente a las redes y la información. Comprender las motivaciones y características psicológicas del público objetivo puede mejorar la efectividad de las estrategias de un proyecto.  


Sus consecuencias pueden ser vistas desde el “Modelo de Persuasión” de Petty y Cacioppo. Este modelo distingue entre la ruta de persuasión para la comunicación, dependiendo de la capacidad y motivación del receptor para procesar la información. Como resultado, se puede ayudar a identificar qué ruta es más efectiva para diferentes grupos cuando se presenta información verificada (Mitjana, 2019). 


Modelos SIR y su Aplicación en la Difusión de Información 


El modelo SIR, desarrollado por Kermack y McKendrick en 1927, es uno de los modelos epidemiológicos más utilizados para entender la propagación de enfermedades infecciosas. Este modelo divide a la población en tres categorías: 


  1. S (Susceptibles): Individuos que pueden contraer la enfermedad. 

  1. I (Infectados): Individuos que han contraído la enfermedad y pueden transmitirla. 

  1. R (Recuperados): Individuos que han superado la enfermedad y han adquirido inmunidad. 


En el contexto de la difusión de información en redes sociales, estos grupos se reinterpretan para modelar cómo la información (o desinformación) se propaga: 


  1. Susceptibles: Usuarios que aún no han visto la información. 

  1. Infectados: Usuarios que han visto y comparten la información. 

  1. Recuperados: Usuarios que han visto la información, pero no la comparten más, posiblemente porque se dieron cuenta de que es desinformación o porque perdieron interés. 


Este modelo permite analizar cómo se propaga la información a través de la red social y cómo diferentes factores, como la tasa de transmisión y el tiempo de recuperación (cuando los usuarios dejan de compartir la información), afectan la difusión. Aplicar el modelo ayuda a entender mejor los patrones de difusión y a diseñar intervenciones efectivas para mitigar la desinformación. 


Análisis Matemático y Estadístico 


El análisis matemático y estadístico es fundamental para entender y cuantificar los patrones de propagación de información en redes sociales. Se utilizan varias herramientas y técnicas para este propósito: 


  1. Series Temporales: Son secuencias de datos recolectados a intervalos regulares de tiempo. En el contexto de la difusión de información, se utilizan para rastrear cómo se propaga una noticia a lo largo del tiempo. Permiten identificar picos de actividad, patrones estacionales y tendencias a largo plazo. 

  1. Redes y Grafos: Son representaciones matemáticas de redes sociales, donde los nodos representan a los usuarios y las aristas representan las interacciones entre ellos. Ayuda a identificar influenciadores clave, comunidades dentro de la red y rutas principales de difusión de información. 

  1. Métodos Estadísticos Descriptivos: Incluyen medidas como la media, mediana, moda, varianza y desviación estándar, que describen las características básicas de un conjunto de datos. Proporcionan un resumen rápido y comprensible de los datos recolectados sobre la difusión de información y las interacciones de los usuarios. 


Integración de Herramientas

 

La combinación de los diferentes modelos ofrece un marco robusto para estudiar la propagación de desinformación y desarrollar estrategias de intervención. Este enfoque proporciona una base sólida para tomar decisiones informadas sobre cómo diseñar y ajustar campañas de Fact-Checking para maximizar su impacto y eficiencia. 


Audiencias  


Como primer punto, se deben definir las audiencias de un proyecto para identificar a los grupos de personas que más se beneficiarían. Para ello, es necesario conocer las características específicas de los colombianos y así poder identificar a quién va dirigido un proyecto. Esto incluye aspectos Demográficos y Psicográficos. 


Análisis Demográfico  


Proporciona una base sólida para desarrollar, implementar y evaluar estrategias de Fact-Checking que sean efectivas y adaptadas a las características específicas de la audiencia. Esto asegura que los esfuerzos de verificación de hechos no solo lleguen a las personas adecuadas, sino que también logren el impacto deseado en términos de reducción de la desinformación y promoción de la verdad. Para esto, debe evaluarse: 


  • Edad: Identificar las franjas etarias que más utilizan redes sociales y consumen noticias en línea (por ejemplo, jóvenes adultos de 18 a 34 años). 

  • Género: Considerar si el contenido se orienta más a un género específico o si es neutral. 

  • Ubicación Geográfica: Determinar las regiones o ciudades donde la desinformación es más prevalente o donde hay un mayor interés en la verificación de hechos (por ejemplo, grandes ciudades o áreas con alta actividad política). 


Partiendo de las necesidades básicas que se requieren para poder participar de un contenido Online, se hace la siguiente distinción: Dispositivo tecnológico (Celular, PC, Tablet), Internet y Red Social como Instagram, Facebook, TikTok, Twitter y/o YouTube. Siendo así, se genera el siguiente cuadro de acceso de la población colombiana a una conexión estable y a una red social en orden de potencial acceso con la información dada de Statista (2024) y el Blog el Consultor (Mejía Llano, 2024): 

Tipo de Acceso 

Cantidad (Personas) 

Acceso a Internet 

41.000.000 

Acceso a Múltiples Redes 

38.450.000 

Acceso a un dispositivo tecnológico 

35.000.000 

Acceso a Facebook 

31.800.000 

Acceso a YouTube 

30.300.000 

Acceso a Instagram 

20.050.000 

Acceso a Tik Tok 

12,447,549 

Acceso a X (Twitter) 

5.640.000 

Una vez especificado el acceso general en orden de alcance, se abre la necesidad de ser más específicos desde las características que tienen estas audiencias. Por ello, se realiza una demografía del acceso a Internet desde un dispositivo: 

Tipo 

Descripción 

Geografía 

Las zonas con mayor acceso en Colombia son las ciudades principales de cada municipio, capitales. Las 3 zonas líderes son: Bogotá con 79,4% de cobertura, Valle del Cauca con 73% y Quindío con 69,8% del total nacional. Aun así, Atlántico tiene un alto porcentaje de participación en redes. (Rodríguez, 2023). 

Género 

Cuando se observa el porcentaje de personas que usan Internet al menos una vez al mes, da como resultado un 52% Hombres y un 47% Mujeres promedio, teniendo los hombres mayor acceso en cada región (Botello Peñaloza, 2014). 

Edad 

Los 3 grupos más grandes compradores de Internet son de 24 a 34 años con un 30% de participación, de 35 a 44% con un 25% de participación y de 18 a 24 con un 21% de participación (Statista, 2023). De 25 a 34 años hay mayor cantidad de personas con acceso general a internet, smartphones y variedad de redes. 

La interpretación de esto concluye con: 


  • Edad: Jóvenes Adultos (18-34 años): Principal grupo objetivo dado su alto consumo de noticias en línea y uso intensivo de redes sociales. 

  • Género: Se debe evaluar si hay una prevalencia de desinformación dirigida a un género específico y ajustar el contenido en consecuencia. 

  • Ubicación Geográfica: Grandes Ciudades y Áreas con Alta Actividad Política: Mayor prevalencia de desinformación y mayor interés en la verificación de hechos. 


Sin mebargo, la variación demográfica entre diferentes redes sociales es resultado de múltiples factores, incluyendo el propósito de la plataforma, el tipo de contenido predominante, las formas de interacción, la evolución histórica de la plataforma y sus estrategias de marketing. Entender estas diferencias es crucial para diseñar estrategias efectivas de comunicación y Fact-Checking, asegurando que los mensajes lleguen a la audiencia correcta a través del canal más adecuado 

Según Consultor (Mejia Llano, 2024), la demografía del acceso a Internet de cada red es: 


Facebook: 

  • Demografía: Audiencia amplia y diversificada, predominantemente adultos de entre 25 y 54 años. 

  • Estrategia: Contenido variado que abarca desde noticias hasta entretenimiento y eventos comunitarios. 


Instagram: 

  • Demografía: Mayormente jóvenes de 18 a 34 años. 

  • Estrategia: Enfoque en contenido visual y estético, atractivo para usuarios interesados en moda, viajes y estilo de vida. 


TikTok: 

  • Demografía: Principalmente adolescentes y adultos jóvenes de 13 a 24 años. 

  • Estrategia: Videos cortos y entretenidos, con un algoritmo que favorece el descubrimiento de contenido viral. 


LinkedIn: 

  • Demografía: Profesionales y adultos de 25 a 54 años. 

  • Estrategia: Redes profesionales, búsqueda de empleo y desarrollo de carrera. 


Twitter: 

  • Demografía: Adultos jóvenes de 18 a 49 años. 

  • Estrategia: Enfoque en noticias, debate y contenido en tiempo real. 


Teniendo en cuenta lo anterior, se sacan las redes sociales principales para proyectos Fact-Checking según objetivos: 


  • Facebook y YouTube: Máximo alcance potencial. 

  • Instagram y TikTok: Enfocar en contenido visual y multimedia. 

  • Twitter/X: Para información rápida y actualizada. 


Análisis Psicográfico 


El análisis psicográfico va más allá de las características demográficas (como edad, género, ingresos, etc.) y se enfoca en aspectos como intereses, actividades, opiniones, valores, actitudes, estilos de vida y personalidad de las personas. Este tipo de análisis es crucial para comprender profundamente a la audiencia y diseñar estrategias de marketing y comunicación más efectivas y personalizadas. Se saca el grafico del análisis a detallar: 


1. Estudiantes Universitarios (18-24 años) 


Intereses: Educación, política, cultura pop, redes sociales, activismo. 


Actividades: Uso intensivo de redes sociales (Instagram, TikTok, Facebook), participación en grupos de debate y comunidades en línea, asistencia a eventos universitarios y manifestaciones. 


Opiniones y Valores: Tienen un alto sentido de justicia social y están comprometidos con causas como la igualdad y el medio ambiente. Prefieren contenido visual y multimedia, que sea interactivo y fácil de compartir. 


Estilo de Vida: Vida académica, combinando estudios con actividades extracurriculares. Alta conectividad digital y tendencia a consumir contenido en dispositivos móviles. 


Plataformas Preferidas: Instagram, TikTok, Facebook. 


Uso de Redes Sociales: 


  • Instagram: Publican historias diarias, participan en encuestas y quizzes, siguen influencers y activistas, y comparten contenido de entretenimiento y educativo. 

  • TikTok: Consumen y crean videos cortos y virales, participan en desafíos y tendencias, y siguen cuentas de educación y activismo. 

  • Facebook: Utilizan para grupos de estudio, eventos universitarios, y discusiones en comunidades temáticas. 


Frecuencia de Uso: Muy alta, con constante acceso a través de dispositivos móviles durante todo el día. 


Interacción con el Contenido: Prefieren contenido interactivo, visual y breve. Participan activamente en comentarios, likes, y compartiendo contenido. Son propensos a seguir cuentas que ofrecen entretenimiento educativo y activismo social. 


2. Jóvenes Profesionales (25-34 años) 


Intereses: Noticias y actualidad, desarrollo profesional, tecnología, emprendimiento. 


 Actividades: Lectura de blogs y artículos en línea, uso frecuente de redes sociales (especialmente LinkedIn, Twitter e Instagram), participación en webinars y eventos de networking. 


Opiniones y Valores: Valoran la transparencia, la ética y la responsabilidad social. Son críticos y buscan fuentes de información confiables. Prefieren contenido bien investigado y presentado de manera clara y objetiva. 


Estilo de Vida: Vida urbana, centrada en el trabajo y el desarrollo personal. Apreciación por la educación continua y la actualización constante de conocimientos. 


Plataformas Preferidas: LinkedIn, Twitter, Instagram. 


Uso de Redes Sociales: 

  •   LinkedIn: Utilizan esta plataforma para el networking profesional, compartir artículos relacionados con su industria, y participar en debates sobre temas actuales y tendencias del mercado. 

  •  Twitter: Siguen cuentas de noticias y líderes de opinión, comparten y comentan noticias de última hora, y participan en discusiones sobre política, economía y tecnología. 

  •  Instagram: Comparten momentos personales y profesionales, siguen cuentas de influencers y marcas relevantes, y consumen contenido visual atractivo, como infografías y videos cortos. 


Frecuencia de Uso: Alta, con múltiples sesiones a lo largo del día, especialmente durante pausas en el trabajo y por la noche. 


Interacción con el Contenido: Prefieren contenido visual y multimedia, infografías, videos explicativos y artículos bien investigados. Valoran la interacción directa con autores y expertos a través de comentarios y mensajes directos. 


3. Adultos Informados (35-50 años) 


Intereses: Política, economía, educación, cultura, salud. 


Actividades: Lectura de periódicos y revistas en línea, visualización de noticieros y documentales, participación en foros y discusiones en redes sociales (Facebook, Twitter). 


Opiniones y Valores: Valoran la precisión y la profundidad en el análisis de la información. Confían en medios de comunicación tradicionales y digitales que demuestren rigor periodístico. Buscan contenidos que ofrezcan un contexto histórico y cultural amplio. 


Estilo de Vida: Vida equilibrada entre trabajo y familia. Participación en actividades comunitarias y de voluntariado. Uso moderado de tecnología y redes sociales. 


Plataformas Preferidas: Facebook, Twitter, YouTube. 


Uso de Redes Sociales: 

  • Facebook: Consumen noticias, participan en grupos temáticos, siguen páginas de medios de comunicación y figuras públicas, y comparten artículos de interés. 

  • Twitter: Siguen cuentas de noticias y comentaristas políticos, comparten y discuten temas actuales, y se involucran en debates y discusiones públicas. 

  • YouTube: Consumen documentales, noticias en video, y conferencias. Suscriben a canales de medios de comunicación y creadores de contenido de confianza. 


Frecuencia de Uso: Moderada a alta, con sesiones más largas, pero menos frecuentes, a menudo durante la mañana y tarde. 


Interacción con el Contenido: Prefieren contenido detallado y profundo, como artículos largos, videos explicativos y documentales. Son activos en comentarios y en compartir contenido con sus redes. 


Análisis Por Red 

YouTube: 

Tipo 

Descripción 

Geografía 

Bogotá (54.2%), Antioquia (41.5%), Valle del Cauca (29.7%) 

Género 

El 46% son mujeres y el 54% son hombres. 

Edad 

La mayoría van de 25 a 34 años representando el 20.2% de usuarios, seguido de 35 a 44 años representando el 16.5% (Hootsuite, 2022) 

Contenido 

Dentro de los temas más vistos en tipos de videos están: Música (51,4), Comedia (37,1), Tutorial (31,3), Livestream (30,4%) y Educacional (29,8%) siendo este el top 5. Del cual, se tiene un promedio de 67% Videos y 33%/ Shorts (Ayuda de YouTube, s. f.). Los temas que más se consumen son Videojuegos, Blogs, Aprendizaje, Entretenimiento y Música. 

Facebook 

Tipo 

Descripción 

Geografía 

Bogotá es la de más usuarios de Facebook de Colombia, pues representa el 28% del total del país. A la capital le sigue Medellín (área metropolitana), con 2,4 millones de personas registradas, lo que significa el 9,23% del total nacional (González, 2016). 

Género 

Las mujeres representaron casi el 52% de los usuarios de Facebook en Colombia en mayo de 2024. Mientras tanto, el resto de los usuarios en el país sudamericano se identificaron como hombres (Statista, 2024c) 

Edad 

Casi el 30% de los usuarios de Facebook en Colombia tenía entre 25 y 34 años, mientras que el 24% tenía entre 18 y 24 años (Statista, 2024b). 

Contenido 

Los enlaces más populares en Facebook en el cuarto trimestre de 2021 fueron contenidos y videos de humor, cultura y cocina (Europa Press / Ciudad de México, 2022). 

Instagram: 

Tipo 

Descripción 

Geografía 

Bogotá (35.2%), Antioquia (34%), Valle del Cauca (32%) 

Género 

17,5 millones de usuarios, donde el 55,9% de la audiencia publicitaria era femenina, y el 44,1% era masculina (Statista, 2024a).  

Edad 

El 29,4% oscilan entre los 25 a los 34 años, le sigue con 24,3% de los 18 a los 24 años y en tercer lugar con 19,9% de participación se encuentran las personas de 35 a 44 años (Statista, 2024). 

Contenido 

El 62.7% de las publicaciones en la página principal son fotos, mientras que 16.3% son videos y 21% carruseles de fotos (McLachlan & Enriquez, 2022). Dentro de las tendencias se tiene el top 10: Mascotas, Arte, Belleza, Fitness, Comida, Fotografía, Humor, Lifestyle, Moda, Música Naturaleza, Marketing y Viajes (Martín, 2024) 

Twitter (X): 

Tipo 

Descripción 

Geografía 

 Bogotá (22.8%), Antioquia (18.3%), Valle del Cauca (15.1%) (Ardila Loaiza, 2018). 

Género 

Entre 2022 y 2023, registró 5,6 millones de usuarios en el país. El 36% de la audiencia publicitaria en esta red social era femenina, mientras que el 64% era masculina (Urán-Sierra, 2023). 

Edad 

Es especialmente alta entre las personas de 25 a 34 años de edad con el 38,5% de participación seguido de personas entre los 35 y 49 años (Koorevaar, 2022). 

Contenido 

La plataforma funciona por viralización de palabras y Hashtags lo que implica mayor participación en compartidos. A 2022 la participación más grande la tuvo Deportes con al menos una participación del 87.8% Seguido de Música (Farándula) Y Política (Noticias) siendo la menos popular los Realitys (Perez, 2022). Dentro de esto se tiene una mayor participación de Re-tuits (85% seguido de Tuits (5%) dejando de últimas Imágenes y respuestas (Abrego, 2023). 

Tik Tok: 

Tipo 

Descripción 

Geografía 

No hay datos recolectados que especifiquen que sectores dentro de Colombia tienen mayor tendencia al uso de esta red social. 

Género 

49.2% de los usuarios de TikTok a nivel mundial son mujeres. Y el 50.8% de los usuarios de TikTok a nivel mundial son hombres (ByteDance, 2023). 

Edad 

71% de los usuarios de TikTok tienen entre 18 y 34 años, según datos de la plataforma de anuncios de la propia empresa (DataReportal, 2023). 

Contenido 

Las 5 temáticas más buscadas, en orden de prioridad, son entretenimiento, baile, bromas, fitness y hogar (De Miguel, 2024). Dentro de la categoría de “entretenimiento”, se encuentra sincronización de labios, sketches cómicos, dúos, magia, efectos especiales. 

Interpretación Grupos 

INTERESES 

YouTube 

Música 

40% 

Tipos 

Cantidad 

Comedia 

29% 

Videos 

67% 

Tutorial  

24% 

Shorts 

33% 

Livestream 

23% 

TOTAL 

100% 

Educacional 

23% 

Instagram 

Deportes 

17% 

Tipos 

Cantidad 

 

 

Imagenes 

63% 

 

 

Reels 

16% 

Temas Proyecto 

Carruseles 

21% 

Educacional 

23% 

TOTAL 

100% 

Tutorial  

24% 

X (Twitter) 

Comedia 

29% 

Tipos 

Cantidad 

TOTAL 

26% 

Retuits 

85% 

 

 

Tuits 

6% 

 

 

Imagenes 

4% 

 

 

Respuestas 

5% 

 

 

TOTAL 

100% 

 

  • Frecuencia de Uso de Redes Sociales: 

  • Jóvenes Profesionales: Mayor uso de LinkedIn y Twitter, con una significativa presencia en Instagram. 

  • Estudiantes Universitarios: Altamente activos en TikTok e Instagram, con un uso moderado de Facebook. 

  • Adultos Informados: Prefieren Facebook y YouTube, con una presencia considerable en Twitter. 

  • Preferencia por Tipo de Contenido: 

  • Jóvenes Profesionales: Prefieren artículos largos e infografías, con un interés moderado en videos cortos y documentales. 

  • Estudiantes Universitarios: Altamente interesados en videos cortos y participativos, como encuestas y quizzes. 

  • Adultos Informados: Valoran artículos largos y documentales, con una preferencia moderada por videos cortos. 

  • Participación y Compromiso: 

  • Jóvenes Profesionales: Altamente activos en compartir contenido y participar en debates. 

  • Estudiantes Universitarios: Mayor engagement en likes, reacciones y participación en quizzes y encuestas. 

  • Adultos Informados: Comparten contenido y participan en debates, con una moderada actividad en comentarios y likes. 



Estrategias de Comunicación 


Teniendo en cuenta lo anterior, se pueden tener variabilidades de contenido de acuerdo con las plataformas escogidas, los intereses a las que aplica un proyecto y la reacción deseada de las audiencias. Siendo así, se dan 10 consejos de aplicación a las estrategias de comunicación de los proyectos y se saca un cuadro de contenido generalizado para los públicos analizados: 


1. Contenido Personalizado: Crear contenido que resuene con los intereses y valores de cada segmento, utilizando formatos y lenguajes adaptados a sus preferencias. 


2. Plataformas Adecuadas: Utilizar las plataformas sociales más frecuentadas por cada grupo demográfico. Por ejemplo, TikTok e Instagram para estudiantes, LinkedIn y Twitter para jóvenes profesionales, y Facebook para adultos informados. 


3. Interactividad y Participación: Fomentar la interacción a través de encuestas, preguntas y respuestas en vivo, y espacios para comentarios. Crear campañas que inviten a la audiencia a participar activamente en la verificación de datos. 


4. Educación y Concientización: Implementar campañas educativas que expliquen la importancia del fact-checking y cómo identificar noticias falsas. Ofrecer talleres y recursos didácticos para fortalecer el pensamiento crítico. 


5. Transparencia en el Proceso: Mostrar de manera clara y accesible cómo se realiza la verificación de hechos, incluyendo las fuentes y métodos utilizados. Esto fortalecerá la confianza en el proyecto y en los contenidos compartidos. 


6. Contenido Adaptado a Cada Plataforma: Crear diferentes tipos de contenido para cada red social, aprovechando los formatos preferidos por cada segmento. Por ejemplo, infografías y artículos en LinkedIn para jóvenes profesionales, videos cortos y educativos en TikTok para estudiantes, y documentales en YouTube para adultos informados. 


7. Engagement y Participación: Fomentar la participación a través de encuestas, quizzes, y preguntas directas. Utilizar historias y transmisiones en vivo para interactuar en tiempo real con la audiencia. 


8. Campañas Multimedia: Implementar campañas que combinan texto, imagen, y video para captar la atención de diferentes segmentos. Utilizar herramientas de análisis para medir la efectividad y ajustar las estrategias según la respuesta de la audiencia. 


9. Educación y Sensibilización: Desarrollar contenido educativo que explique la importancia del fact-checking y cómo identificar noticias falsas. Ofrecer recursos y talleres en línea para fortalecer el pensamiento crítico y la verificación de información. 


10. Transparencia y Confianza: Mostrar de manera transparente los métodos de verificación y las fuentes utilizadas. Fomentar la confianza a través de la interacción directa con los usuarios y respondiendo a sus preguntas y comentarios. 


Herramientas de Segmentación 


A través de la audiencia enmarcada, se procede a segmentar con el proceso “SIR” para poder verificar las interacciones entre usuarios e identificar potenciales agravados junto a las redes más importantes de visualización y su ciclo. Sus herramientas son: 

  • S (Susceptibles): Personas susceptibles a creer y compartir noticias falsas. 

  • I (Infectados): Personas que han creído y están compartiendo noticias falsas. 

  • R (Recuperados): Personas que han dejado de creer y compartir noticias falsas, ya sea porque han sido corregidas o se han dado cuenta del error. 


Aplicación del Modelo SIR: 


En el Análisis de la Propagación de Información en Redes Sociales, el modelo SIR (Susceptible-Infectious-Recovered) es un marco matemático utilizado para describir la propagación de enfermedades infecciosas. Este modelo puede ser adaptado para estudiar la difusión de información en redes sociales, especialmente en el contexto de un proyecto de fact-checking.  


Las ecuaciones diferenciales que describen el modelo SIR son las siguientes: 


\frac{dS}{dt} = -\beta SI 

\frac{dI}{dt} = \beta SI - \gamma I 

\frac{dR}{dt} = \gamma I 

- \(\beta\) es la tasa de transmisión de la información (probabilidad de que un susceptible sea infectado por un infectado). 

- \(\gamma\) es la tasa de recuperación (probabilidad de que un infectado pase a ser recuperado). 


Para su uso se debe determinar: 


1. Inicialización de Parámetros 

  • Determinar el número inicial de usuarios susceptibles (\(S_0\)), infectados (\(I_0\)), y recuperados (\(R_0\)). 

  • Estimar las tasas de transmisión (\(\beta\)) y recuperación (\(\gamma\)) a partir de datos históricos sobre cómo se difunde la información en las plataformas de redes sociales. 


2. Simulación del Modelo 

  • Utilizar las ecuaciones del modelo SIR para simular la propagación de la información a lo largo del tiempo. 

  • Analizar cómo cambian las poblaciones de susceptibles, infectados y recuperados a lo largo del tiempo. 


3. Interpretación de Resultados 

  • Evaluar el punto de máxima difusión de la información (pico de infectados). 

  • Estimar el tiempo necesario para que la mayoría de la población se recupere (deje de compartir la información). 


4. Ejemplo Numérico 

Supongamos un escenario con los siguientes parámetros: 

  • \(S_0 = 1000\) usuarios 

  • \(I_0 = 10\) usuarios 

  • \(R_0 = 0\) usuarios 

  • \(\beta = 0.01\) 

  • \(\gamma = 0.1\) 


Beta = 0.01 - Tasa de transmisión 

Gamma = 0.1  - Tasa de recuperación 


Condiciones iniciales: S0, I0, R0 

  • S0 = 1000 

  • I0 = 10 

  • R0 = 0 


initial_conditions = [S0, I0, R0] 

```python 

import numpy as np 

import matplotlib.pyplot as plt 

from scipy.integrate import odeint 


Ecuaciones diferenciales del modelo SIR 


def sir_model(y, t, beta, gamma): 

    S, I, R = y 

    dS_dt = -beta S

    dI_dt = beta S I - gamma * I 

    dR_dt = gamma * I 

    return [dS_dt, dI_dt, dR_dt] 

  

Intervalo de tiempo (en días) 

t = np.linspace (0, 100, 100) 

Resolver las ecuaciones diferenciales 

solution = odeint(sir_model, initial_conditions, t, args=(beta, gamma)) 

S, I, R = solution.T 


Siendo así, se da una hipótesis inicial: 

  • La cantidad de usuarios infectados inicialmente aumenta, alcanzando un pico antes de comenzar a disminuir. 

  • La población de recuperados aumenta a medida que los usuarios dejan de compartir la información. 

  • La cantidad de usuarios susceptibles disminuye gradualmente según se exponen a la información. 


Donde, al aplicar el modelo SIR a la difusión de información en redes sociales, se permite entender cómo se propaga la información y estimar el impacto de estrategias de verificación y educación en la reducción de la desinformación. Este enfoque ayuda a diseñar intervenciones más efectivas para combatir la desinformación y fomentar una comunicación digital más transparente y fiable. En este sentido se sacan los siguientes datos: 


Susceptibles (S):  


Entre la edad de 25 a 34 años las personas que están más expuestas a consumir información falsa son:  


  • Personas con baja alfabetización mediática (30%): La falta de habilidades para evaluar críticamente la información puede llevar a aceptar, interactuar y distribuir contenido falso sin cuestionarlo.    

  • Usuarios intensivos de redes sociales (40%): Las personas que pasan mucho tiempo en redes sociales están expuestas a una gran cantidad de información, incluidas noticias falsas. La repetición y la exposición continua pueden hacer que las noticias falsas parezcan más creíbles.  

  • Personas con sesgos de confirmación (35%): Las personas tienden a aceptar y compartir información que refuerza sus creencias preexistentes. Las noticias falsas a menudo están diseñadas para aprovechar estos sesgos de confirmación.  

  • Individuos con baja confianza en los medios tradicionales (25%): La desconfianza en los medios tradicionales puede llevar a buscar información en fuentes alternativas, que a menudo son menos fiables y más propensas a difundir noticias falsas.  

  • Personas con menor educación formal (20%): Aunque no es una regla, la educación formal a menudo proporciona herramientas para evaluar críticamente la información. Las personas con menor nivel educativo pueden carecer de estas herramientas.  


Factores adicionales:  

  • Algoritmos de redes sociales (40%): Tienden a mostrar contenido similar al que el usuario ya ha interactuado, creando una burbuja de filtro que puede incluir noticias falsas.  

  • Grupos de pares (10%): La presión de grupo y el deseo de conformidad dentro de comunidades en línea pueden influir en la propagación de información falsa.  

  • Altos niveles de estrés o ansiedad (15%): Las personas bajo estrés pueden ser menos capaces de evaluar críticamente la información y más propensas a reaccionar emocionalmente.  


Infectadas (I):  


Las personas que ya han tenido alguna conexión con información falsa pueden traer varias consecuencias desde su interacción:  


  • Difusión (50%): Al creer firmemente en la veracidad de la información, estas personas pueden sentir la necesidad de compartirla con su red social, pensando que están ayudando a otros.  

  • Defensa y Justificación (30%): Cuando se les confronta con evidencia de que la información es falsa, pueden defenderla vehementemente debido a un sesgo de confirmación y disonancia cognitiva.   

  • Incremento en la Desconfianza en los Medios Tradicionales (10%): Si la información falsa coincide con sus prejuicios, pueden incrementar su desconfianza hacia los medios tradicionales, creyendo que estos son parte de una conspiración o están sesgados.  

  • Polarización y Radicalización (5%): La exposición repetida a información falsa, especialmente en temas políticos o sociales, puede llevar a una mayor polarización de sus opiniones y, en algunos casos, a la radicalización.  


Acciones Basadas en Información Falsa (5%): Al tomar la información falsa como verdadera, pueden tomar decisiones o acciones que de otro modo no tomarían.  


Recuperadas (R):  


Entre los usuarios que ya no son susceptibles al contenido están las personas que tienen un interés específico por informarse más sobre el tema específico, usuarios con gustos por la investigación o el ahondamiento del proceso de la información, profesionales de datos, personas que acuden a diferentes fuentes de contenido desde una vista objetiva.  De tal modo se analiza numéricamente estos datos para la segmentación por red del contenido. 


Contenido y Audiencias 


Teniendo en cuenta las variables entre las audiencias potenciales y la segmentación dado los objetivos de un proyecto fact checking, se estima la siguiente relación entre contenidos y audiencias a través del sistema TOFU, MOFU y BOFU con un estimado de contenido a subir hipotético: 


Para realizar el cálculo se generó la siguiente fórmula: 


% Peso del contenido Semanal (Suma formatos) * Cumplimiento Posts (Relación mensual) 

(%Peso del area pasado - % Peso del área Actual) * 4 Semanas del mes 


Para entender la fórmula, vamos por partes: 


Peso del contenido Semanal (Suma formatos): Hace referencia a la suma del peso del contenido dependiendo de cuantos formatos tengamos en un área. El peso de estos contenidos sumará el % si tenemos 2 fotos, 3 videos y 5 tuits en TOFU.  


Cumplimiento Posts (Relación mensual): El peso que se calcula está cobre una cantidad total de publicaciones. El 15 % que pesan las imágenes se refiere a 7 subidas a la semana. Por lo que, si dentro de un área no se cumple con las 7 imágenes, no se contarán las 4 semanas completas del mes, sino que se hace regla de 3 para poder sacar cantidad de semanas: 


Imágenes Totales (IT) = 100%  

Imágenes del Área (IA) = ? → IA*100%/IT= ?% 


Peso del área pasado menos Peso del área Mensual: Se Resta la diferencia de % perdido entre las diferentes áreas. Esto quiere decir que el porcentaje de TOFU se resta al porcentaje de MOFU y esa diferencia es la pérdida de audiencia por impacto del contenido. Este valor se multiplica por los cuatros semanas ya que el embudo es una visualización mensual. 


Para tener en cuenta, los porcentajes relacionados sobre el embudo de audiencias no trabajan siempre sobre el 100% inicial, sino que se van actualizando a la pérdida de usuarios.  


La “Interacción” hace referencia al promedio porcentual de participación de las audiencias en el formato de los contenidos, de manera general. Aparte, se tiene “Peso del proyecto” en donde se ve la cantidad porcentual de participación semanal de los formatos en el proyecto. En las publicaciones semanales, hay una participación de formatos y una conexión con la participación de las audiencias de los formatos y su visualización. 


Análisis de Competencias  


Es importante considerar tanto a las organizaciones dedicadas a la verificación de hechos como a otros medios de comunicación que aborden la desinformación. Aquí tienes un panorama de la competencia en el contexto colombiano:  

Competencia Directa:  


  • ColombiaCheck: Proyecto del Consejo de Redacción dedicado a verificar hechos y combatir la desinformación en Colombia. Publica verificación de declaraciones públicas, noticias virales y contenido en redes sociales.  

  • La Silla Vacía: Un medio digital conocido por su periodismo de investigación y verificación de información. Hace publicación de análisis y desmentidos sobre noticias falsas, así como la cobertura de temas políticos y sociales. 

  • El Detector (de El Tiempo): La sección de verificación de hechos del periódico El Tiempo. Busca desmentir noticias falsas y rumores que circulan en redes sociales y medios de comunicación.   

  • Verdad Abierta: Medio especializado en el conflicto armado colombiano que también realiza labores de verificación de hechos. Desean desmentir desinformación relacionada con el conflicto y procesos de paz en Colombia.  


Competencia Indirecta:  

  • Noticias Caracol: Un medio de comunicación masivo que ocasionalmente aborda la desinformación. Incluye segmentos dedicados a la verificación de noticias dentro de su programación general.  

  • Semana: Revista y medio digital que publica contenido de análisis y verificación de información. Publicación de artículos que desmienten noticias falsas y proporcionan análisis detallados.  

  • Plataformas de Redes Sociales: Influenciadores y Creadores de Contenido: Influenciadores en YouTube, Instagram y Twitter que abordan la desinformación y publican contenido que desmiente noticias falsas y educa a su audiencia sobre verificación de información. Tales como:  


Daniel Samper Ospina  

  • Plataformas: YouTube, Twitter, Instagram  

  • Enfoque: Periodista y escritor, conocido por su humor crítico y análisis político, Daniel Samper Ospina aborda temas de actualidad y desmiente noticias falsas a través de su canal de YouTube "Daniel Samper Ospina".  

  • Popularidad: Gran cantidad de seguidores en sus redes sociales debido a su estilo satírico y análisis crítico.  


El Pulzo  

  • Plataformas: YouTube, Instagram, Facebook  

  • Enfoque: Aunque es una plataforma de medios, El Pulzo realiza verificaciones de información y desmiente noticias falsas a través de sus redes sociales, ofreciendo contenido variado y entretenido.  

  • Popularidad: Alto nivel de engagement en sus publicaciones, especialmente en temas de desinformación y noticias virales.  


Ángela María Robledo  

  • Plataformas: Twitter, Facebook  

  • Enfoque: Políticamente activa y defensora de los derechos humanos, Ángela María Robledo utiliza sus plataformas para desmentir noticias falsas relacionadas con política y derechos humanos.  

  • Popularidad: Amplia base de seguidores interesados en política y justicia social. 


María Paulina Baena  

  • Plataformas: YouTube, Instagram, Twitter  

  • Enfoque: Periodista de La Pulla, un proyecto de El Espectador, conocido por sus videos críticos y análisis de noticias, desmintiendo desinformación y proporcionando contexto a temas de actualidad.  

  • Popularidad: Videos virales y una fuerte presencia en redes sociales debido a su estilo directo y crítico.  


Juanpis González (Alejandro Riaño)  

  • Plataformas: YouTube, Instagram, Twitter  

  • Enfoque: A través de su personaje de Juanpis González, Alejandro Riaño crítica y satiriza la política y las noticias falsas, exponiendo la desinformación con humor y sarcasmo.  

  • Popularidad: Gran cantidad de seguidores en todas sus plataformas, atrayendo a una audiencia joven y políticamente consciente.  


De acuerdo con las tendencias de los contenidos de las audiencias, se hacen las 4Cs y 4Ps de contenidos relevantes para uso comparativo de los proyectos: 

 

F*cksNews 

Producto 

Videos de larga duración en el que se comentan noticias de actualidad colombiana a manera de programa de comedia. 

Precio 

Gratis, el contenido está disponible en YouTube. Además, se ofrece un libro disponible para su compra. Ocasionalmente, los videos se graban en vivo en teatros donde los interesados pueden adquirir boletas para asistir a las grabaciones en directo. 

Plaza 

El contenido se ofrece principalmente a través de plataformas online como YouTube, así como en librerías y en el sitio web de TuBoleta. Además, el libro se puede encontrar en librerías. 

Promoción 

F*ckNews promociona sus videos mediante clips de momentos destacados de los episodios que comparten en redes sociales. Sus "shows" en vivo en teatros también se promocionan en la descripción del perfil, que incluye un enlace a una página donde se pueden encontrar los próximos eventos y adquirir boletos. 

Cliente 

Los consumidores de F*ckNews suelen ser individuos interesados en actualidad, pero no necesariamente en inmediatez. Prefieren informarse desde fuentes que no sigan estrictos códigos de conducta y habla tradicionales. Están en búsqueda de información directa y sin filtros, con un enfoque menos serio y más accesible. 

Costo 

Consumir los productos de FuckNews implica una inversión de tiempo por parte del cliente. En el caso de los videos y el libro, se debe considerar el tiempo dedicado a ver los contenidos y, en el caso del teatro, tanto la duración del show como el tiempo necesario para llegar al lugar. Además del tiempo, hay costos adicionales a considerar en el consumo de los productos. Para ver los videos en YouTube, se requiere acceso a internet, lo cual puede implicar el pago por un servicio de conexión. En cuanto al libro, se deben contemplar los costos de transporte si se compra en línea o los gastos de desplazamiento para adquirirlo en una librería física. 

Conveniencia 

El contenido audiovisual de FuckNews está disponible en línea de manera continua y accesible. El libro también está disponible para su adquisición tanto en internet como en tiendas físicas. Actualmente, no se están promocionando espectáculos en vivo, por lo que no hay boletas disponibles para la adquisición. 

Comunicación 

Aunque no tiene el rigor de un medio de comunicación tradicional, FuckNews mantiene una comunicación limitada con su público a través de las secciones de comentarios habituales donde se discuten los episodios. Además, el proyecto cuenta con personalidades reconocidas y públicas, lo que permite interactuar directamente con ellos a través de sus redes personales. Otra opción es la posibilidad de participar en sus shows en vivo en teatros, donde cualquiera puede adquirir boletas y asistir. Esto proporciona una experiencia única que difiere de la privacidad típica de los medios tradicionales. 

 

 

ColombiaCheck 

Producto 

Informes que verifican la veracidad de la información, además de investigaciones y especiales periodísticos. 

Precio 

Gratis. El contenido está disponible en sus redes sociales y página web. Se financian a través de cooperación internacional y compensaciones por su labor de fact-checking. 

Plaza 

El contenido se ofrece a través de plataformas online como redes sociales (Facebook, WhatsApp, Instagram, TikTok, Telegram), YouTube y su página web oficial. 

Promoción 

En su página web, ColombiaCheck incluye íconos que enlazan a sus diversas redes sociales. En estas redes, promocionan principalmente su número de teléfono, a través del cual los usuarios pueden reportar noticias falsas para su verificación. En Instagram, la descripción del perfil contiene un enlace a su Linktr, que proporciona acceso directo a su canal de WhatsApp, chequeos, especiales y a la página web. 

Cliente 

Los consumidores de ColombiaCheck son aquellos que buscan la verdad detrás de la información viral que circula en redes sociales. Valorizan la imparcialidad y rigurosidad en la verificación de los hechos. Están interesados en descubrir la verdad detrás de lo que ven en línea, ya sea para confirmar información correcta, desmentir medias verdades o exponer mentiras. 

Costo 

Consumir los productos de ColombiaCheck es gratuito, pero requiere una inversión de tiempo por parte del usuario para leer el informe completo, verificar el veredicto sobre la veracidad de la noticia y entender las razones detrás de este veredicto. Además del tiempo, se necesita acceso a internet para poder acceder a los informes y verificaciones, lo cual puede implicar el pago por un servicio de conexión. 

Conveniencia 

El contenido periodístico de ColombiaCheck está disponible en línea de manera continua y siempre accesible para los usuarios. 

Comunicación 

ColombiaCheck mantiene una comunicación algo limitada con sus consumidores, centrada principalmente en informar más que en interactuar activamente. Mantienen abierta la sección de comentarios en sus redes sociales, lo que facilita el intercambio de opiniones entre los usuarios que consumen su contenido. Además, ofrecen la posibilidad de suscribirse a un newsletter para recibir actualizaciones, disponen de un número de teléfono donde los usuarios pueden sugerir temas para ser verificados, y cuentan con un correo de contacto para comunicaciones directas. 

 

 

La Silla Vacía 

Producto 

Contenidos periodísticos sobre actualidad, opinión, información y veracidad, junto con cursos virtuales y presenciales en diversos temas. 

Precio 

Gratuito y de pago. El contenido periodístico está disponible en sus redes sociales o en su página web. Se financian a través de cooperación internacional, compensaciones por fact-checking, cursos virtuales y presenciales (algunos gratuitos), pauta comercial, podcasts y planes de suscripción que ofrecen beneficios y contenido extra. 

Plaza 

El contenido se ofrece en plataformas online, con excepción de aquellos cursos presenciales. Se puede acceder a su contenido en redes sociales como Facebook, WhatsApp, Instagram y TikTok, así como en YouTube, Spotify y su página web oficial. 

Promoción 

En Instagram, al final de los posts gráficos, La Silla Vacía suele incluir promociones sobre sus cursos o su programa de suscripción "Superamigos", el cual también tiene una sección en historias destacadas y un enlace en la descripción del perfil que lleva a su Linktr, donde comparten contenido destacado y métodos de conexión por WhatsApp. En X, la descripción del perfil incluye un enlace a la página del programa "Superamigos". En Facebook, la descripción del perfil también contiene un enlace a la página del programa "Superamigos" y ocasionalmente publican contenido relacionado con su servicio de fact-checking y dicho programa. En su página web, se encuentran iconos con enlaces directos a sus redes sociales y un botón destacado que dirige al programa de "Superamigos". 

Cliente 

Los consumidores de La Silla Vacía son aquellos ávidos de noticias que prefieren evitar los canales tradicionales donde la parcialidad y los intereses pueden estar presentes. Buscan medios que ofrezcan rigor periodístico y transparencia en la información que consumen, valorando la independencia editorial y la capacidad de profundizar en temas de interés sin filtros externos. 

Costo 

Consumir los productos de La Silla Vacía implica una inversión de tiempo por parte del usuario para leer reportajes, artículos de opinión y participar en cursos, ya sea desde casa o asistiendo físicamente al lugar. Además del tiempo, se requiere acceso a internet para poder acceder a los contenidos, lo cual implica el posible costo de un servicio de conexión. En el caso de adquirir cursos presenciales, también se debe considerar el costo y el tiempo de transporte hacia el lugar donde se realicen dichos cursos. 

Conveniencia 

El contenido periodístico de La Silla Vacía está disponible en línea de manera continua y siempre accesible para los usuarios. Los cursos que ofrecen también están disponibles en línea, con la excepción de los cursos presenciales cuyo periodo de inscripción está cerrado actualmente. 

Comunicación 

La Silla Vacía mantiene una comunicación variada con sus consumidores, adaptada según su estatus y la naturaleza periodística del medio. Mantienen abierta la sección de comentarios en sus redes sociales, fomentando el intercambio de opiniones entre todos los usuarios que consumen su contenido. Para aquellos consumidores que son suscriptores de su programa "Superamigos", La Silla Vacía ofrece beneficios adicionales como acceso a charlas, talleres y eventos exclusivos, boletines mensuales de análisis, y la posibilidad de tener contacto directo por WhatsApp, entre otros privilegios. 

 

A partir de esto, se determinan debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades generales de los proyectos que tienen relación con la verificación de información, para poder tener en cuenta en las estrategias de comunicación. 


Estrategias 


Para destacarse en este panorama competitivo, el medio digital independiente podría considerar las siguientes estrategias:  


  • Enfoque en la Educación:  

  • Ofrecer tutoriales y recursos detallados sobre herramientas de verificación de información.  

  • Crear contenido educativo que sea accesible y fácil de entender para una audiencia amplia.  


Interacción Comunitaria:  

 

  • Fomentar la participación de la audiencia a través de webinars, talleres y sesiones en vivo. 

  • Crear una comunidad comprometida que participe en la detección y desmentido de noticias falsas.  

  • Innovación en el Formato de Contenido: Utilizar formatos de video atractivos y dinámicos para captar la atención de la audiencia.  

  • Integrar infografías, animaciones y otros elementos visuales que faciliten la comprensión de la información.  


Colaboraciones Estratégicas:  


  • Establecer alianzas con otros medios y organizaciones dedicadas a la verificación de hechos.  

  • Colaborar con influenciadores y expertos para ampliar el alcance y la credibilidad del contenido.  


La competencia en Colombia incluye tanto medios especializados en verificación de hechos como secciones de medios tradicionales que abordan la desinformación. Para destacar, el medio digital independiente debe centrarse en la educación, la interacción comunitaria y la innovación en el formato de contenido, aprovechando colaboraciones estratégicas para ampliar su impacto.  


Detalle de Ruta  


Para poder generar los Indicadores se hace una ruta de acuerdo con el producto y a la etapa y se genera un cronograma del Planeamiento estratégico: 

Etapa 1: Descubrimiento (TOFU)  

Objetivo: Generar conciencia y atraer nuevos usuarios a través de contenido atractivo y relevante.  

Redes Sociales (Instagram, YouTube, X):  

KPIs  

- Publicación de 4 resúmenes a la semana en Instagram y YouTube.  

- 10 Publicaciones de seguimiento en X para noticias virales.  

- Publicación de 3 anuncios en Instagram (historias) y X (posts) anunciando nuevo contenido.  

- 7,000 visualizaciones mensuales en todas las plataformas.  

- Impresiones en Instagram, YouTube y X: 10,000/mes.  

- 3,000 reproducciones mensuales en   

YouTube e Instagram.  

- Nuevos seguidores en Instagram, YouTube y X: 200/mes.  

- Likes en Instagram y X: 300/mes.  

- Tasa de participación (ER): 5%  

- CTR en llamadas a la acción (CTA): 3%.  

Etapa 2: Interacción y Participación (MOFU)  

Objetivo: Fomentar la participación y convertir a los espectadores ocasionales en seguidores regulares.  

Encuestas, preguntas y resumen (Instagram)  

KPIs  

- Publicación de 2 encuestas y preguntas semanales para promover la participación.  

- Publicación de 2 resúmenes a la semana de recopilación de contenido comentado.  

- Tasa de conversión de vistas a seguidores: 5%.  

- Respuestas a encuestas y preguntas: 80/mes.  

- Tasa de respuesta a encuestas: 10%.  

- Nuevos seguidores: 100/mes.  

Resúmenes (YouTube)  

KPIs  

- Publicación de 2 resúmenes a la semana de recopilación de contenido comentado.  

- Visualizaciones: 2,000/mes.  

- Likes: 40/mes.  

Moderación de Contenidos (X)  

KPIs  

- 5 tuits semanales conversacionales del contenido publicado.  

- Responder y moderar comentarios (mínimo 5 reacciones) para mantener discusiones saludables.  

- Comentarios: 70/mes.  

- Tasa de retweets: 15%  

- Tasa de conversión de vistas a seguidores: 5%.  

Contenido Educativo y Resúmenes  

KPIs  

- Publicación de 2 Posts a la semana en Instagram y X.  

- Shares en redes sociales: 150/mes.  

Etapa 3: Conversión y Retención (BOFU)  

Objetivo: Fidelizar a la audiencia mediante la creación de contenido educativo.  

Contenido Educativo y Resúmenes  

KPIs  

- Publicación de 2 videos en YouTube a la semana.  

- Nuevos seguidores en YouTube: 30/mes.  

- Retención de seguidores: 60%.  

- Tasa de rebote en contenidos educativos: 35%.  

- Interacciones en contenidos de fact-checking: 20% de los seguidores.  

- Donaciones recibidas: $80/mes.  

 

Para visualizar temporalmente los contenidos y las etapas, el cronograma se basa en el año 2025 y se plantea en una secuencia estructurada. El año comienza con la publicación de contenido TOFU, que se inicia de manera exclusiva. Un par de semanas después, se integra el contenido MOFU, comenzando su circulación junto con el contenido TOFU. Después de un periodo similar en el que ambos contenidos se distribuyen conjuntamente, se incorpora el contenido BOFU, y los tres tipos de contenido empiezan a circular simultáneamente. 


Tras tres meses desde el inicio de la circulación del primer contenido, en abril, se realiza un alto de una semana para llevar a cabo un análisis de resultados y un replanteo de estrategias y métricas. La semana siguiente se efectúan los ajustes necesarios y se reinicia la publicación de contenidos TOFU, MOFU y BOFU para otro ciclo de tres meses. En agosto, se lleva a cabo un segundo alto para realizar un nuevo análisis de resultados y ajustes estratégicos. Posteriormente, la semana siguiente, se implementan los ajustes pertinentes y se reinicia la publicación de contenidos TOFU, MOFU y BOFU hasta finalizar el año. 


Conclusiones 

 

En resumen, en la lucha contra la desinformación en Colombia, es fundamental utilizar estrategias efectivas de verificación de hechos. Para lograrlo, es importante centrarse en la educación de la audiencia, fomentar la interacción comunitaria, innovar en el formato de contenido y establecer colaboraciones estratégicas para ampliar el impacto. Además, es crucial analizar a la competencia directa e indirecta, identificar las debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades, y establecer un cronograma estratégico para la implementación de las estrategias propuestas. Estas acciones ayudarán a maximizar el alcance y la efectividad de los proyectos de verificación de hechos en la lucha contra la desinformación en Colombia. 



BIBLIOGRAFÍA 

 

 

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
La televisión: Noqueo cultural

Sara Osorio Orozco Junio 2022 La televisión ha sido, en general, un importante fenómeno cultural para todas las sociedades a través del...

 
 
 

Comentarios


bottom of page